La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

Guerra de Sucesión Española (1702-1713)

Conflicto dinástico ocurrido entre 1702 y 1713, tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa. La entronización de Felipe V de Borbón provocó el rechazo de Gran Bretaña, Holanda y Austria, así como la Corona de Aragón, que apoyaron militarmente al Archiduque Carlos de Austria. Felipe V, respaldado por Francia y Castilla, consiguió ser reconocido rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa.

Tratados Sigue leyendo

Evolución de los Sistemas Políticos y Económicos: Del Feudalismo al Capitalismo

El Concepto de Feudalismo

El feudalismo se caracteriza en lo económico por la autarquía, ruralización y casi ausencia de intercambios monetarios. La institución económica básica es el gran dominio feudal que se divide en dos partes:

  • La reserva señorial: Son los territorios del feudal.
  • Los mansos: Donde trabajan los siervos.

En lo social se caracteriza por la división de estamentos. Hay 3 estamentos:

  • Nobleza: No pagan impuestos.
  • Clero: Coincide con la nobleza y se diferencia en el hecho de que Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

El Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

I) Contexto Histórico

El siglo XVIII en Europa se caracteriza por el declive del Antiguo Régimen (Iglesia, Nobleza, Pueblo Llano). Las tensiones entre la rigidez estamental y el crecimiento de la burguesía desembocaron en sucesos históricos cruciales como la Revolución Francesa. Surgen las clases sociales y una burguesía que toma el poder. También surge el Despotismo Ilustrado, un sistema político en el que el absolutismo monárquico Sigue leyendo

Despotismo Ilustrado y sus Consecuencias en España

Despotismo Ilustrado: Foi unha forma de goberno que trataba de conciliar o absolutismo coas novas ideas da Ilustración, tentando para iso conxugar os intereses da monarquía absoluta co benestar dos gobernados. Desenvolveuse en Europa durante a segunda metade do século XVIII. A política era concibida en beneficio do país pero sen contar con el, segundo o axioma “todo para o pobo pero sen o pobo”. O máximo representante en España foi Carlos III (1759-1788).

Motín de Esquilache: Revolta Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVII: Reformas, Decadencia y Conflictos

Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La victoria de Felipe V permitió la instauración de un nuevo modelo de estado unitario, centralizado y absolutista. El monarca estaba dotado de poderes ilimitados sobre sus súbditos.

1. Los Decretos de Nueva Planta

Suprimieron los fueros, la autonomía municipal y las Cortes de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca, eliminando los consejos respectivos. Se introdujeron las leyes de Castilla y sus tribunales, y la autoridad pasaron Sigue leyendo

Historia de España: Del Despotismo Ilustrado a la Transición Democrática

Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno monárquico en el que el absolutismo de algunos reyes adoptó algunas ideas de la Ilustración con el objetivo de aprovechar mejor los recursos y modernizar sus estados. La monarquía borbónica patrocinó, estimuló y controló en España las reuniones y tertulias. Otras reformas fueron el centralismo y uniformidad en la administración del Estado, la colonización de nuevas tierras y el fomento de obras públicas y medidas económicas.

Regalismo

Práctica política Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y el Despotismo Ilustrado

el Siglo XVIII fue una etapa de transición entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea en españa. Como en toda etapa de transición, se mezclaron características propias del sistema anterior con otros precedentes de la ilustración. El siglo comenzó con el cambio dinástico de la mano de los borbones. Este cambio provoco un conflicto internacional e interno de importantes consecuencias. La llegada de los borbones significo también la implantación del absolutismo y la reforma del estado Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Reformas, Conflictos y Transición al Liberalismo

Regencia de María Cristina (1833-1840)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, le sucede su hija Isabel II. Sin embargo, al ser menor de edad, su madre María Cristina de Borbón ejerce la regencia. Durante este periodo, surgen dos nuevos partidos: moderados y progresistas.

Regencia de María Cristina y la Primera Guerra Carlista

La regencia de María Cristina estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y la transición del Antiguo Régimen al régimen liberal. Nombró como jefe de gobierno a Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Monarquía, Ilustración y Reformas

1. Monarquía Española: Los Decretos de Nueva Planta

1.1. La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

En 1700, el rey Carlos II murió sin descendencia, dejando el trono vacante. Aunque Carlos II designó en su testamento a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, como heredero, Inglaterra, temiendo el poderío de Francia, se alió con Holanda, Portugal y Saboya para apoyar al archiduque Carlos de Austria. Así comenzó la Guerra de Sucesión Española, que también se convirtió en una guerra Sigue leyendo

El Despotismo Ilustrado en España: Reformismo y Centralización bajo los Borbones

La llegada de los Borbones y el cambio dinástico

1700- Muerte de Carlos II. Felipe V, nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en España. Guerra de Sucesión. 1707-1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias. 1713- Tratado de Utrecht: Finaliza la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido como rey de España y a cambio cede a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba (Flandes, Sigue leyendo