El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas

Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

En 1700 murió sin descendencia Carlos II de Habsburgo. Tanto Luis XIV como Leopoldo I tenían un parentesco muy similar con el monarca, pues las madres de ambos eran hijas de Felipe III y, por tanto, ellos eran primos de Carlos II. Además, los dos se habían casado con infantas españolas, las hijas de Felipe IV y hermanas de Carlos II, lo que reforzaba los derechos de sus descendientes. En su último testamento, firmado el 3 de octubre de 1700, Carlos Sigue leyendo

España en los siglos XVIII, XIX y XX: Sucesión, Taifas, Pamplona, Expulsión Judía, Despotismo y República

La Constitución de 1931: Características y Principios

Tras las elecciones, se constituyeron las Cortes republicanas, formadas por los diputados electos, y el poder ejecutivo quedó en manos del gobierno de Zamora y los ministros del gobierno provisional. La Constitución de 1931, de carácter progresista y democrático, definía a España como una “república de trabajadores de toda clase, organizados en régimen de Libertad y de Justicia”. Sus principios fundamentales eran:

Reformas y Desarrollo en el Reinado de Carlos III de España

El Reinado de Carlos III: Culminación de la Ilustración Española

A la muerte de Fernando VI, accede al trono su hermanastro Carlos VII de Nápoles, cuyo reinado supuso para el país la culminación del programa político, cultural y económico de la Ilustración española.

Carlos III llevó a cabo una política “activa” que ponía en práctica el principio del Despotismo Ilustrado, es decir, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Esta política se concretó, por ejemplo, en una alianza Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Carlismo, Regencia, Ilustración e Independencia

El Carlismo y la Primera Guerra Carlista

El carlismo se convirtió no solo en un movimiento militar sino también en un movimiento político. Era contrario a la ideología liberal y a los derechos que esta ideología ponía en marcha. Defendía el tradicionalismo y la monarquía absoluta, además en poco tiempo también defendían el federalismo. En el mundo rural el liberalismo no era bien visto.

Grupos que apoyaban al carlismo:

  • Campesinos
  • Baja nobleza del Norte de España
  • Sectores conservadores de Sigue leyendo

La Ilustración: Razón, Ciencia y Cambio Social en el Siglo XVIII

La Ilustración: Un Cambio de Mentalidad

La Ilustración representa un cambio profundo en la mentalidad social y cultural de la época. Hereda del Renacimiento el interés por la naturaleza, pero ya no se centra en la naturaleza como paisaje, sino como objeto de estudio. En el siglo XVIII, la ciencia experimental alcanza un gran desarrollo y se separa de la literatura. Este siglo, conocido como el Siglo de las Luces, se caracteriza por el racionalismo, donde todo se somete a la razón y se intenta Sigue leyendo

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de la Ilustración y el Pensamiento de Kant

Marco Histórico

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804. Vivió durante el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración. La monarquía absoluta era en Europa el sistema de gobierno más extendido y habitual. El absolutismo será cada vez más cuestionado, en especial, la idea de la justificación divina del poder del monarca sobre la que se fundamentaba. Los monarcas intentaron llevar a cabo reformas, se trataba de actuar según el despotismo ilustrado. Catalina de Rusia, Carlos III en España Sigue leyendo

Reformas y Desafíos en la España de Carlos III y Felipe II: Siglos XVI y XVIII

El Reinado de Carlos III: Reformas y Desafíos en la España del Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue la política reformista seguida por los monarcas absolutos de Europa Occidental en el Antiguo Régimen, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII. Se basa en dos principios fundamentales: la concentración de todos los poderes del Estado en el monarca y el ideal del rey filósofo asistido por las minorías ilustradas del país. Bajo el lema de “todo para el pueblo, Sigue leyendo

El Siglo XVIII: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas

Cambios Sociales y Económicos

Crecimiento demográfico

El siglo XVIII fue una época de crecimiento demográfico y mejora del nivel de vida, especialmente en las ciudades. No obstante, su aspecto seguía siendo medieval, con murallas, puertas de la ciudad que se cerraban por las noches y populosos barrios extramuros.

La Revolución Industrial

El aumento de población exigió una mayor cantidad de alimentos, lo que favoreció el desarrollo de la agricultura e impulsó la Revolución Industrial: aparición Sigue leyendo

Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Resumen y Análisis

Reformas Borbónicas

La llegada de la nueva dinastía borbónica a España propició importantes cambios en la estructura del Estado. Se adoptaron medidas centralizadoras como:

  • Decretos de Nueva Planta: Supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón.
  • Nuevo modelo de administración territorial:
    • División del territorio en provincias.
    • Sustitución de los Virreyes por Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias.
    • Mantenimiento de Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1700-1715)

La causa de esta guerra entre Carlos de Habsburgo y Felipe V de Borbón (heredero al trono español) fue la muerte sin descendencia de Carlos II. El conflicto se centraba en la lucha por la superioridad en Europa. La oposición a Felipe V dividió a Europa en dos bandos: por un lado, Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal; y por otro, Francia y España. Esta guerra también tuvo un componente de guerra civil, con Aragón rechazando Sigue leyendo