Revolución del Pensamiento: El Renacimiento y el Ascenso de la Razón

La Revolución Renacentista

En este ambiente cultural se dio lugar a una verdadera revolución. Culturalmente hablando, la caída del imperio bizantino, la transfusión cultural que produjo el mundo árabe y la aparición de la imprenta, supuso una universalización del pensamiento griego y romano que había sido condenado al ostracismo. A lo largo del siglo XV en Italia y del XVI y XVII en el resto de Europa, se llevó a cabo una verdadera transformación del mundo. El Renacimiento abrió las puertas Sigue leyendo

Platón y Descartes: Un Diálogo Filosófico Transcendental

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón (Aristocles) nació en Atenas en el 427 a. C. y falleció en el 347 a. C. Su vida y obra fueron influenciadas por los acontecimientos atenienses de ese período. En el siglo V, Atenas, tras la victoria en las Guerras Médicas y bajo el gobierno de Pericles, se convirtió en el centro cultural del mundo griego y floreció la primera democracia. Sin embargo, este esplendor decayó en el siglo IV con las Guerras Sigue leyendo

La Sustancia del Pensamiento: Exploración de las Ideas en Descartes

La Complejidad del Cuerpo y la Duda Metódica en Descartes

La idea de cuerpo es compleja, pues se compone de dos ideas universales: la de sustancia y la de extensión. La extensión implica una serie de componentes inseparables de cualquier cuerpo: la figura, el tamaño, el lugar, el estado de movimiento, etc. Es absurdo concebir algo no corporal, o un cuerpo sin estas propiedades. Sin embargo, en la Meditación Primera, Descartes pone en duda estas verdades, que son los principios de la matemática- Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico: Del Hombre al Superhombre

El Hombre según Descartes

Para Descartes, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, similar a la visión de Platón donde el hombre es su alma. Sin embargo, Descartes considera el cuerpo como despreciable, afirmando que el hombre es esencialmente una cosa pensante. Su concepto de Dios es católico: un Dios creador de todas las cosas, incluyendo el mundo exterior. El conocimiento que extraemos de este mundo, según Descartes, es real.

Res Cogitans: Dualismo Antropológico

Descartes plantea un Sigue leyendo

Realidad, Yo y Dios: La Filosofía de Descartes

La Estructura de la Realidad: Tres Sustancias

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Dios (res infinita), el yo (res cogitans) y los cuerpos (res extensa). Descartes aplica inicialmente su método solo a lo teórico, evitando interferir en las costumbres para no permanecer irresoluto en sus acciones. Su duda es teórica, no afecta al ámbito moral y es universal, aplicable a todo conocimiento teórico.

Procedimiento para Llegar a la Primera Verdad

Para el Racionalismo, el entendimiento Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Recorrido por su Filosofía

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

La Vida de Descartes (1596-1650)

René Descartes nació en 1596 en La Haye en Touraine, Francia. A los ocho años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una sólida formación humanística, matemática, física y astronómica. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Tras finalizar sus estudios, viajó y se estableció en Holanda durante 20 años, un lugar que en aquella época se consideraba un paraíso del Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Un Recorrido por la Duda Metódica y la Res Cogitans

El Racionalismo

Definición: Es un movimiento filosófico que se desarrolla en la Europa continental (no insular, como Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII. El racionalismo afirma que la herramienta más válida para el conocimiento verdadero es el uso de la razón. En nuestra mente se encuentran ideas. Conocemos ideas, no cosas. El racionalismo afirma la existencia de ideas innatas en la mente. Su máximo representante es René Descartes y sus obras más relevantes son El discurso del método Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Razón, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

La Filosofía Cartesiana: Objetivos y Contexto

La filosofía cartesiana trata de alcanzar dos objetivos principales: la unificación de las ciencias en una sola, ya que la razón es única, y el esclarecimiento de los problemas del conocimiento y la crisis en el ámbito del pensamiento a partir del Renacimiento.

El Camino hacia el Conocimiento Verdadero

Para Descartes, el conocimiento verdadero solo se puede alcanzar si se conoce la estructura y funcionamiento de la razón. Hay dos vías para acceder Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Sustancias y Método

Antropología

Para ello, se necesita de una duda universal, que rechace como falso todo aquello de lo que no se posea evidencia o no se esté seguro de su validez. Descartes propone para ello unas reglas que se conocen como la “duda metódica“.

  1. En primer lugar, rechaza toda la información que nos proporcionan los sentidos, porque estos pueden darnos lugar a engaño, como ya ha sucedido en varias ocasiones a lo largo de la historia.
  2. En segundo lugar, también acepta que el ser humano puede ser propenso Sigue leyendo

Las Ideas en Descartes: Clasificación e Importancia para Demostrar la Realidad Extramental

Las Ideas en Descartes: Un Doble Aspecto

Descartes distingue en las ideas un doble aspecto: por un lado, como actos mentales, todas son iguales; por otro, como representaciones de las cosas, difieren en su contenido, ya que unas representan unas cosas y otras, otras.

Clasificación de las Ideas según su Contenido

Descartes procede a un análisis de contenido de las ideas, distinguiendo tres tipos:

  • Ideas Adventicias

    Son ideas extrañas que parecen provenir del exterior, a través de la percepción sensible. Sigue leyendo