Ideas Clave de Maquiavelo, Descartes y Hume en Filosofía y Política

Maquiavelo y El Príncipe

Contexto histórico

  • Edad Media: Poder de monarcas e Iglesia.
  • Ciudades-estado (Florencia, Venecia, Milán).
  • Italia no unificada.
  • Florencia: República, gobierno de gremios.

Situación de Florencia

  • Invasiones de Francia y España.
  • Maquiavelo escribe El Príncipe (1513) con el objetivo de la unificación y defensa de Italia.

Ruptura con tradición medieval

  • Política separada de religión.
  • Medios para el poder:
    • Manipulación.
    • Mentira.
    • Traición.
    • Asesinato.
  • “El fin justifica los medios”.
  • Objetivo: Sigue leyendo

Descartes y el Método de la Duda: Un Enfoque Filosófico Profundo

EL MÉTODO

La razón podría alcanzar a conocerlo todo si lograra encontrar un método seguro. Descartes coloca al ser humano en el centro del mundo y de la filosofía. La razón puede alcanzar un conocimiento de todo lo que hay dándose un método a sí misma. El método que Descartes recomienda para la razón tiene su origen en las matemáticas (aunque se puede aplicar a todo el saber). La palabra método designa el camino para llegar al saber.

Preceptos del Método:

Descartes y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno sobre Conocimiento y Ética

El Camino hacia el Yo según Descartes

En su ambición por desarrollar una nueva filosofía, Descartes pone en tela de juicio todos los conocimientos anteriores, buscando evitar caer en el error y establecer un principio firme y sólido del cual no quepa duda alguna. Este proceso sigue varios pasos:

  1. Sentidos: Descartes desconfía de los sentidos como fuente de conocimiento fiable, ya que a menudo nos engañan.
  2. Vigilia-Sueño: Cuestiona la capacidad de distinguir claramente entre el estado de vigilia Sigue leyendo

Platón y Descartes: Reflexiones sobre Justicia, Conocimiento y Método

Platón

Comentario Filosófico sobre la República (Libro IV, 432b-435c)

Platón, discípulo de Sócrates y fundador de la Academia, es uno de los pilares de la filosofía occidental. Su obra República es un diálogo donde explora la naturaleza de la justicia, tanto en el individuo como en la ciudad-Estado. Influenciado por el fracaso de la democracia ateniense y la condena a muerte de Sócrates, Platón busca definir un modelo político basado en la razón y la virtud, gobernado por filósofos. Sigue leyendo

Descartes: Dualismo, Conocimiento y la Relación Mente-Cuerpo

Cuestión 1: Ideas y Problema Filosófico Fundamental

Introducción

Descartes (1596-1650) publicó en París las Meditaciones Metafísicas (1641) en latín. Esta obra es la expresión de la madurez filosófica de su autor y es una exposición técnica de su filosofía, dirigida a “profesionales” de la filosofía, concretamente a los maestros de la universidad parisina. Las Meditaciones se componen de seis meditaciones.

1.1. Ubicación del Texto

El texto que nos ocupa se ubica en la Sexta Meditación, Sigue leyendo

Descartes y Hume: Razón, Experiencia y los Fundamentos del Conocimiento, la Libertad y Dios

Descartes vs. Hume: El Problema de la Causalidad

La Perspectiva Empirista de Hume

El texto nos muestra una versión del problema de la causalidad según David Hume. De acuerdo con esta visión empirista, no podemos explicar la relación entre causa y efecto basándonos en una impresión directa, ya que no existe un acontecimiento específico que nos permita percibir o deducir esa conexión necesaria. Para ilustrarlo, se menciona el ejemplo del billar: cuando una bola golpea a otra, el movimiento subsiguiente Sigue leyendo

Racionalismo y Solipsismo: Fundamentos de la Filosofía de Descartes

Racionalismo

Racionalismo: Movimiento filosófico que coloca la razón como la principal fuente de conocimiento, por encima de los sentidos. Según el racionalismo, la razón permite conocer no solo el mundo físico, sino también lo metafísico, aquello que está más allá de la experiencia sensorial. Los racionalistas, como Descartes, consideran que existen ideas innatas, es decir, ideas que no provienen de la experiencia externa, sino que están presentes desde el nacimiento en el entendimiento Sigue leyendo

Filosofía y Ciencia Moderna: Galileo, Descartes, Sujeto y Verdad

Rasgos Distintivos: Galileo y Descartes

Galileo plantea la ciencia como un método hipotético, deductivo y experimental. Esto es el eje central de lo que plantea para el método científico; plantea la investigación de la naturaleza como un diálogo con ella. La única manera de avanzar es plantear hipótesis. Las hipótesis tienen que ver con la imaginación, es un intento de responder a una pregunta, tiene que ver con la intuición y no se basa en ninguna certeza.

Descartes plantea el método Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Búsqueda del Conocimiento

Descartes: Teoría del Conocimiento

La importancia de la razón en el origen del conocimiento frente a los sentidos o la experiencia: Descartes prioriza la razón sobre los sentidos y la experiencia como fuente principal de conocimiento. Considera que los sentidos pueden engañarnos y que la experiencia es subjetiva, mientras que la razón, correctamente utilizada, puede conducir a la verdad.

Existencia de ideas innatas: Descartes postula la existencia de ideas innatas, conceptos que están presentes Sigue leyendo

Nietzsche frente a Descartes: Crítica desde la Filosofía de la Sospecha

Introducción: La Búsqueda de la Verdad y la Filosofía de la Sospecha

En textos como el Discurso del Método y las Meditaciones Metafísicas, se plantea el problema de la búsqueda de la verdad mediante la razón con el objetivo de alcanzar un conocimiento sobre lo real que fuese absolutamente incuestionable. Esto implica también cuestiones de carácter ontológico y antropológico.

Vamos a exponer cómo se abordan estos problemas en la segunda mitad del siglo XIX, concretamente en la llamada Filosofía Sigue leyendo