El Sistema Filosófico de Descartes: Conocimiento, Metafísica y Moral

El Sistema Filosófico de Descartes

Ciencia Universal y Método Matemático

Descartes busca crear una ciencia universal que someta la realidad a un método matemático, logrando así la unidad de todas las ciencias con un solo método. Concibe la ciencia total como un árbol, donde cada rama se interconecta y se fundamenta en una raíz común.

Conocimiento y Metafísica

Para alcanzar un conocimiento con certeza y evidencia, Descartes propone un método universal aplicable a todo saber, con el objetivo Sigue leyendo

Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía Moderna y sus Implicaciones

Descartes y el Racionalismo

El Racionalismo

El racionalismo surge durante la época moderna en Francia y supone una ruptura con la filosofía anterior. Es una escuela filosófica que toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar por su intuición. El conocimiento de la realidad es el método adecuado, ya sea a través de la duda Sigue leyendo

Descartes: Dualismo entre Alma y Cuerpo, Duda Metódica y Sustancia

Duda y Certeza

En el Discurso del Método y en las Meditaciones Metafísicas, Descartes se propone encontrar un juicio absolutamente cierto, es decir, un juicio cuya verdad no pueda ser cuestionada ni por las más extravagantes suposiciones de los escépticos. Entiende el concepto de verdad como certeza, como ausencia de toda duda. Una vez determinado el objetivo, Descartes aclara el procedimiento del que se va a servir para determinar si tal certeza existe o no: considerar como falso todo conocimiento Sigue leyendo

Estructura del Raciocinio según Descartes: Intuición, Deducción y Método

La Estructura de la Razón según Descartes

Es necesario analizar la razón para alcanzar y comprender el resto de conocimientos necesarios para el hombre. Para Descartes, hay dos modos de conocimiento: intuición y deducción.

Intuición

Tiene por objeto las naturalezas simples. Por medio de ella, captamos conceptos simples emanados de la razón. Se entiende por intuición una actividad puramente intelectual, clara y distinta, que no deja lugar a dudas. Todo el conocimiento intelectual se despliega Sigue leyendo

Dualismo Antropológico y la Existencia de Dios: Comparativa entre Descartes y Santo Tomás de Aquino

El Dualismo Cartesiano y la Glándula Pineal

René Descartes propone una composición entre una sustancia pensante y una sustancia extensa, aunque estas son completamente distintas e independientes. Este dualismo antropológico planteó el problema de la comunicación entre sustancias: ¿cómo se relacionan entre sí el cuerpo y el alma? Según Descartes, existe la glándula pineal que une ambas sustancias. Sin embargo, el alma es inmortal, ya que es independiente del cuerpo y no necesita de él Sigue leyendo

Platón, Descartes, Kant y Nietzsche: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Platón

Teoría de las Ideas

Si el hombre puede poseer conocimientos verdaderos, entonces hay realidades inmutables, eternas, universales. Sobre las cosas de este mundo no cabe más que doxa (opinión). Si existe una realidad inmutable, esta debe ser una realidad inmaterial, y nuestro mundo es material. Luego, esa realidad deberá pertenecer a otro mundo, un mundo que Platón llama inteligible. Las realidades de este mundo serán objeto del verdadero conocimiento, un conocimiento estable, permanente, Sigue leyendo

Del Método Cartesiano a la Existencia de Dios: Un Recorrido por el Pensamiento de Descartes

Descartes: De la Duda al Pensamiento del Sujeto

Tras establecer su método, Descartes propone probar su validez para guiar la razón hacia la certeza. Para ello emprenderá un análisis de los resultados de la razón humana, criticando todo saber establecido. Así se realiza la duda metódica. Una primera verdad indudable que revele que el pensamiento no sólo construye ideas, sino que éstas son fiel reflejo de la existencia real de las cosas. Esta duda cartesiana será metódica, no escéptica Sigue leyendo

Platón y Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Occidental

La Teoría de las Ideas de Platón

Las Ideas Platónicas

La experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio, tal como había sido expresado por Heráclito, le planteaba a Platón ciertas dificultades. Los sentidos nos entregan imágenes móviles o imágenes aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible, tiene que haber un mundo ideal independiente de las cosas reales. Este universo tiene carácter universal y en él están las ideas, que son inmutables y eternas. Sigue leyendo

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Vigencia de su Pensamiento

1. Contexto Histórico-Cultural

La época que vivió Descartes fue compleja en los aspectos político y religioso. La crisis política viene desencadenada en parte por la crisis religiosa.

El acontecimiento más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El origen de esta guerra fue el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo, que dirigen la Contrarreforma católica. Descartes se alistó en las tropas del duque Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Una Exploración de la Duda, el Cogito y la Existencia de Dios

Preguntas y Respuestas sobre la Filosofía de Descartes

  1. ¿En qué consiste el problema del “solipsismo”?

    Se basa en poner en evidencia la existencia de una realidad extramental y desmontar la hipótesis del genio maligno.

  2. ¿Cómo intenta resolverlo Descartes?

    Intenta resolverlo mediante las cuatro reglas que conducen a la verdad (evidencia, análisis, síntesis y enumeración). Si el criterio de certeza garantizaba la verdad, Dios es la garantía de que el criterio de certeza funciona.

  3. ¿Qué entiende Sigue leyendo