Fundamentos de la Metafísica y la Condición Humana en la Filosofía Clásica y Moderna

La Cuestión del Ser y la Realidad

1. El Problema del Ser

  • Aristóteles explica que la filosofía se diferencia de las demás ciencias porque se plantea preguntas generales acerca de la totalidad. La filosofía se interroga globalmente acerca de todo cuanto existe.
  • Pensaba que hay algo común entre todas las cosas. El objeto de la filosofía tenía que ser necesariamente universal.
  • Todas las cosas tienen algo en común.
  • Decía que la principal pregunta filosófica es la pregunta sobre el ser.

El Significado Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución de la Psicología: Escuelas, Conceptos y Figuras Clave

Orígenes y Precursores de la Psicología

  • Psicología: A finales del siglo XIX (1879), Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, marcando el inicio de la psicología científica con el método hipotético-deductivo.
  • Platón: Con su teoría de las ideas, relacionó el alma tanto con la explicación del conocimiento como con el control de los deseos y las pasiones.
  • Religiones Monoteístas: Judaísmo, cristianismo, islamismo.
  • Filosofía Moderna: El pensamiento Sigue leyendo

Compendio Esencial de Filosofía y Literatura Española

Filosofía Clásica

Platón

  • Niveles de conocimiento:
    • Imaginación (eikasía)
    • Creencia (pístis)
    • Pensamiento (diánoia)
    • Pura inteligencia (nóesis)
  • Clases sociales y almas:
    • Alma apetitiva: productores (artesanos, agricultores)
    • Alma irascible: guerreros (guardianes)
    • Alma racional: gobernantes (filósofos)
  • Forma de gobierno ideal: Aristocracia (gobierno de los mejores, los filósofos)

Aristóteles

  • Eudaimonía: concepto de la felicidad o florecimiento humano (florecer, tener éxito).
  • Teoría del término medio: cualquier Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Descartes, Platón y Conceptos Fundamentales

Conceptos Filosóficos Fundamentales

A continuación, se presentan definiciones y explicaciones de términos clave en la filosofía, abarcando desde la metafísica hasta la epistemología.

Dialéctica

La dialéctica es un concepto filosófico con múltiples interpretaciones a lo largo de la historia:

  • Platón y Aristóteles: Arte de la discusión y búsqueda de la verdad mediante el diálogo, a través de divisiones y precisiones conceptuales.
  • Estoicos: Se identificaba con la lógica, diferenciándose Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Verdad, Método y Realidad

1. Significado de la Verdad en la Filosofía Cartesiana

Descartes relaciona el concepto de ‘verdad’ con el de ‘certeza’, identificando esta última con la ‘supresión de la duda’. La verdad, para Descartes, reside en el sujeto que conoce, en la inteligencia. Esta concepción se opone a la interpretación de la verdad como ‘desvelamiento de lo oculto’, propia de la tradición griega. Para los griegos, la verdad era una propiedad inherente a los objetos, al ser de las cosas conocidas.

2. Comparación Sigue leyendo

Filosofía Esencial: Ideas Clave de Platón, Descartes y Aristóteles

La filosofía de Platón

Platón (427 a.C. – 347 a.C.) es una de las figuras más influyentes en la historia del pensamiento occidental. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en el mundo occidental. A continuación, se presenta un resumen claro y ordenado de sus ideas clave:

1. Teoría de las Ideas o Formas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos:

Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo vs. Raciovitalismo

Comparación entre René Descartes y José Ortega y Gasset

1. Introducción

La historia de la filosofía ha estado marcada por el desarrollo de distintos enfoques sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la relación del ser humano con su entorno. Dos figuras fundamentales en este recorrido son **René Descartes** (1596-1650) y **José Ortega y Gasset** (1883-1955). A pesar de que ambos abordan cuestiones filosóficas esenciales, sus métodos, presupuestos y conclusiones presentan diferencias Sigue leyendo

Dualismo Cartesiano, Contrato Social de Rousseau y Ética Agustiniana: Análisis Filosófico

El Dualismo Cartesiano: Alma y Cuerpo

El pensamiento cartesiano establece una distinción radical entre el alma y el cuerpo, conocida como **dualismo cartesiano**. Para Descartes, existe una diferencia esencial entre ambas sustancias, lo que se conoce como la *distinción real*. La demostración de esta distinción se basa en dos argumentos principales:
  1. La indivisibilidad del alma, ya que el pensamiento no puede dividirse en partes como ocurre con los cuerpos materiales.
  2. La concebibilidad como camino Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensadores Clave y sus Ideas Fundamentales

Aristóteles: La Naturaleza del Alma Humana

El problema del hombre en Aristóteles se centra en la composición del ser humano: cuerpo y alma. Esta última es intrínseca y, según la concepción hilemórfica, es una sustancia formada por materia y forma, poseída por todos los seres vivos. El texto original menciona que “el alma se genera a sí misma y tiene nutrición exterior”, lo cual es una afirmación peculiar en el contexto aristotélico, donde el alma es el principio vital y la forma del Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Verdad, Ideas y Sustancia a Través de la Historia

La Verdad en la Filosofía: Perspectivas de Pensadores Clave

La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la historia del pensamiento filosófico. Desde la antigüedad clásica hasta la modernidad y más allá, diversos filósofos han ofrecido concepciones radicalmente distintas sobre qué es la verdad, cómo se alcanza y cuál es su naturaleza. A continuación, exploramos las visiones de algunos de los pensadores más influyentes.

Platón y la Verdad Trascendente

Para Platón, la verdad reside Sigue leyendo