Racionalismo Comparado: Descartes y Platón – Similitudes y Diferencias

Descartes y Platón: Un Análisis Comparativo desde el Racionalismo

Descartes y Platón, aunque separados por siglos, comparten un interés profundo en la naturaleza del conocimiento y la realidad. Ambos filósofos pueden considerarse racionalistas, es decir, valoran la razón como la principal fuente de conocimiento. A continuación, se explora cómo se relacionan sus ideas:

La Teoría de las Formas de Platón y las Ideas Innatas de Descartes

Platón, en su teoría de las Formas o Ideas, postulaba Sigue leyendo

El Método Cartesiano y las Tres Sustancias: Fundamentos de la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano: Un Nuevo Camino para la Filosofía

René Descartes, figura clave de la filosofía moderna, rompe con el saber escolástico y propone un método riguroso para la filosofía, inspirado en la precisión y universalidad de las matemáticas (mathesis universalis). Considera que el fracaso de la filosofía anterior no se debe a la incapacidad de la razón, sino a la ausencia de un método adecuado. Su objetivo principal es reconstruir el conocimiento sobre bases sólidas, transformando Sigue leyendo

Descartes: Certeza, Evidencia y la Existencia de Dios en las Meditaciones Metafísicas

Introducción a Descartes y las Meditaciones Metafísicas

René Descartes (1596-1650) publicó en París las *Meditaciones Metafísicas* (1641) en latín. Esta obra representa la madurez filosófica de su autor y es una exposición técnica de su filosofía, dirigida a los “profesionales” de la filosofía, concretamente a los maestros de la universidad parisina. La obra se compone de seis meditaciones.

El Contexto de la Quinta Meditación

El texto que nos ocupa es un fragmento de la 5ª Meditación. Sigue leyendo

Descartes, Locke, Hume y Kant: Fundamentos del Racionalismo y Empirismo

Resumen de las Unidades: Descartes, Locke, Hume y Kant

Descartes

1. Biografía y Contexto Histórico

René Descartes (1596-1650), considerado el padre de la filosofía moderna, vivió en un periodo de grandes cambios científicos y religiosos. La crisis del modelo geocéntrico, el auge del heliocentrismo y las divisiones entre católicos y protestantes generaron una profunda incertidumbre. En este contexto, Descartes buscó establecer un sistema filosófico basado en la razón que permitiera alcanzar Sigue leyendo

Descartes: Método, Meditaciones Metafísicas y Conceptos Filosóficos Clave

Discurso del Método de Descartes

Introducción

El Discurso del Método es la obra más famosa de René Descartes, publicada inicialmente en 1637 como prólogo a sus obras científicas, aunque posteriormente se editaría de forma independiente. En la segunda parte, Descartes expone la necesidad de mejorar el pensamiento mediante un nuevo método que ha ideado y aplicado con éxito en sus investigaciones. Este método, afirma, se caracteriza por la simplicidad de sus reglas. Las ha reducido a cuatro Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda Metódica y Teoría de las Sustancias

Descartes: El Método y su Aplicación

René Descartes (1596-1650) es reconocido como el padre de la filosofía moderna. Influenciado por la ciencia renacentista, estableció los fundamentos del idealismo y el mecanicismo. En su pensamiento, diferencia entre:

  • Método: Un conjunto de reglas para alcanzar la verdad filosófica.
  • Sistema: El conocimiento obtenido al aplicar correctamente el método.

Principios del Método

Descartes aspiraba a unificar todas las ciencias bajo un solo método, al que llamó Sigue leyendo

Descartes y las Meditaciones Metafísicas: Existencia, Conocimiento y Racionalismo

“Y por lo que a Dios toca, es cierto que si mi espíritu estuviera d…”

Este texto pertenece a las *Meditaciones metafísicas*, que desarrollan y profundizan las ideas presentadas en su *Discurso del método*. A lo largo de seis meditaciones, explora temas como la existencia de Dios, la naturaleza del alma y los fundamentos del conocimiento, consolidando su legado en la filosofía moderna y el racionalismo.

En concreto, este texto pertenece a la meditación quinta, que trata la esencia de las Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Epistemología y el ‘Cogito’

Resumen del Pensamiento de Descartes

Tras la muerte de Tomás de Aquino en el siglo XIV, se inicia una gran crisis y se empieza a dudar de todos los conocimientos. Se empieza a dar mayor importancia a la intuición y a la experiencia como vías de conocimiento hasta quebrar el paradigma medieval y dar paso a la Modernidad. Los temas centrales de la filosofía serán la **epistemología** y la **teoría política**, y en consecuencia surge el **racionalismo** y el **empirismo**. Descartes iniciará Sigue leyendo

Causa y Efecto en Hume, Cogito en Descartes y Método Cartesiano: Un Recorrido Filosófico

Hume y la Relación Causa-Efecto

En este fragmento de David Hume, extraído de su Investigación sobre el conocimiento humano (Sección IV, Parte I), el filósofo analiza el fundamento del conocimiento humano, en particular, el concepto de causa y efecto, que para él es esencial en nuestra comprensión de la realidad. Este análisis forma parte de su crítica al racionalismo y su defensa del empirismo, al sostener que todo conocimiento relativo a los hechos del mundo se basa en la experiencia.

Hume Sigue leyendo

Realidad y Conocimiento: Perspectivas Filosóficas de Santo Tomás, Hume y Descartes

Santo Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento y Existencia

a. Esencia, Existencia y la Relación entre Dios y los Seres Creados

Santo Tomás, influenciado por Aristóteles, distingue entre esencia (la naturaleza de una cosa) y existencia (el acto de ser). Argumenta que solo en Dios la esencia y la existencia son idénticas, siendo Él el único ser necesario y autoexistente. Los seres creados, en contraste, son contingentes; su existencia depende de Dios, quien actualiza su potencialidad de ser. Sigue leyendo