Filosofía Moderna: Crítica y Transformación del Pensamiento Occidental

5 nuevas propuestas


5.1 la voluntad de poder  fue esbozada en así hablo zaratrustra, la volontad de poder es el principio unificador inmanente al mundo que nos permite interpretarlo y describirlo , son las fuerzas y energías en constante devenir , es el instinto principal y superior  en el ser humano y a el ha de someterse la inteligencia  Nietzsche distinge entre la voluntad de existir propuesta por schopenhauer y la voluntad de poder  ,la voluntad de poder es afán de superación que es Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Realidad

Problema del Conocimiento

Descartes introdujo un cambio significativo en la filosofía moderna al centrarse en el origen y fundamento del conocimiento. Su enfoque buscaba superar el escepticismo y la oscuridad de la Escolástica medieval. Inspirado en la física emergente y el método deductivo de las matemáticas, buscó reconstruir el edificio del saber bajo la luz de la razón. Utilizando la metáfora del árbol, Descartes conceptualizó la unidad de los conocimientos, donde la metafísica representaba Sigue leyendo

Descartes y Hume: Una Comparación de sus Filosofías

Relaciones

1.PROBLEMA DEL COONOCIMIENTO.Tanto Descartes como Hume comparten  los problemas y las inquietudes  de una nueva época: la modernidad. Ambos dan prioridad en su pensamiento al problema del conocimiento aunque con soluciones distintas. Igualmente advierten que Por otro lado, mientras para Descartes la razón trabaja desde ideas innatas (racionalismo), desconfiando de la experiencia como fuente segura de conocimiento, Hume, en cambio, propone la experiencia como origen (como ya hiciera Sigue leyendo

El concepto de sustancia en Descartes y su influencia en la ética

El concepto de sustancia en Descartes

El concepto de sustancia en Descartes es una cosa complicada. Descartes define la sustancia como un término que se utiliza para designar o referirse a las cosas o naturalezas que solo necesitan a Dios para existir y así diferenciarlas de las cosas que necesitan a otra naturaleza que no sea Dios para existir, como las cualidades o atributos de las sustancias.

Descartes distingue entre 3 tipos de sustancias: La sustancia divina que es única, y las otras dos, Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

COMENTARIO TEXTO DESCARTES

Autor

René Descartes, filósofo y científico francés del siglo XVII, fue uno de los precursores del racionalismo y la filosofía moderna. Rechazó la autoridad ajena a la razón, considerándola el origen y fundamento del conocimiento.

Ideas Principales

  • Los sentidos pueden engañarnos, por lo que la validez de las sensaciones es cuestionable.
  • Los errores en razonamientos matemáticos sugieren que nuestras demostraciones pueden ser falsas.
  • La distinción entre sueños y realidad Sigue leyendo

El Racionalismo de René Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Edad de la Razón

SIGLO XVII: LA EDAD DE LA RAZÓN

En el siglo XVII, Europa experimentó una era de crisis y conflictos tras el Renacimiento, con guerras religiosas y civiles. La Contrarreforma católica y la Inquisición reprimieron la libertad de pensamiento. La Guerra de los Treinta Años condujo a la Paz de Westfalia, estableciendo la tolerancia religiosa. Surgieron monarquías absolutas, como la de Luis XIV en Francia, pero la burguesía ilustrada impulsó movimientos revolucionarios por derechos individuales Sigue leyendo

Contexto cultural y filosófico en la historia de la filosofía occidental

Contexto cultural

Desde el punto de vista cultural su tiempo histórico es el Barroco, época con un tono general pesimista debido a la confrontación entre católicos y protestantes. Otro rasgo cultural de esta época es la invención y desarrollo de la imprenta, que permite que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos haciéndose accesible a personas ajenas a la religión. Bertrand Russell trata en su Historia de la Filosofía occidental que el cansancio intelectual Sigue leyendo

El método cartesiano y la epistemología platónica

Descartes y su método

Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a que se refiera. La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades. Las reglas del método pueden resumirse en cuatro Sigue leyendo

El problema de Dios, el hombre y el conocimiento en Descartes

PROBLEMA DE Dios. Una vez asentada la primera verdad, sabemos tan sólo una cosa: que somos un ser pensante, pero nada más. Desde esta base, Descartes tiene que reconstruir de nuevo el edificio del conocimiento.
Para ello, tiene que recurrir a la idea de Dios, para demostrar su existencia y, a partir de este punto, aniquilar los tres ámbitos de duda de la aplicación del método. En mi mente poseo muchas ideas, aunque de momento no puedo asegurar Su verdad, pues la única certeza que poseo es la Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Moderna

San Agustín Filosofía Medieval

Ética y la búsqueda de la felicidad

El objetivo es la buena vida y la felicidad que se consigue encontrándose con Dios. Se habla del amor, explicado en una teoría con el ‘ama y haz lo que quieras’. Los principales temas morales para San Agustín son la libertad y el mal. La libertad es una característica con la que Dios nos ha creado, nos da libertad cuando la decisión que tomamos es buena. El mal es la privación del bien, el alma comete acciones malas sin darse Sigue leyendo