Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo

Introducción

El estudio más importante es el de la naturaleza humana. Este estudio orienta los estudios hacia la moral. Contenidos de la mente: las impresiones son aquellas percepciones que penetran con más fuerza. Las impresiones son sensaciones y reflexiones. Las ideas son las imágenes atenuadas de las percepciones: ideas de memoria, de imaginación, alteraciones de sí mismas. Existe una especie de atracción por las ideas, como la de Newton. Por ello, Hume dice que las ideas son copias, no Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica, la Existencia de Dios y la Teoría de las Sustancias

C.2 La Primera Verdad y Criterio de Verdad

¿La duda llevaba a este extremo de radicalidad que puede conducir al escepticismo? Esta fue la actitud de Descartes durante un tiempo hasta que por fin encontró una verdad absoluta e inmune a toda duda, por muy radical que esta sea. Se trata de la existencia del propio sujeto que piensa y duda.

Descartes se plantea que, si yo pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a que el mundo existe, pero no cabe error en cuanto a que yo pienso. Igualmente Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume: Una Comparación

La Realidad (Ontología” +

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita)” + “

La realidad, lo que Descartes llama «el mundo», está formada por el conjunto de las sustancias extensas, cuerpo humano incluido” + “

Para Hume, la existencia de un mundo físico (formado por sustancias extensas), es una mera creencia generada por los hábitos de la razón. El hombre sólo tiene certeza Sigue leyendo

Principales Corrientes Epistemológicas: Un Análisis Crítico

Platón: Doxa (opinión) y episteme (conocimiento). Utiliza el símil de la línea. qqMQwAAAABJRU5ErkJggg== %

Dualidad ontológica: dualidad epistémica. Eikasia: captamos objetos reales. Pistis: percepción de objetos sensibles. Dianoia: nociones matemáticas. Noesis: aprehensión de ideas. Proceso de doxa-episteme: dialéctica. Mito de la caverna: mundo sensible y doxa (opinión) dentro; mundo de las ideas y episteme fuera.

Aristóteles

Rechaza la teoría de la reminiscencia, no acepta la existencia de un mundo inteligible Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El objetivo de Descartes era unificar todas las ciencias en una sola, mediante un método basado en las matemáticas, de forma que se llegase a la verdad y no hubiera errores ni dudas. Para ello, parte dudando de todo lo que cree conocer a través de su llamada duda metódica. No se le puede considerar escéptico por este hecho, ya que duda de todo con la finalidad de encontrar una primera verdad indudable.

La Duda Metódica

Distintos motivos llevan a Descartes a utilizar su duda metódica:

  1. La falacia Sigue leyendo

Filosofía Comparada: Mill, Nietzsche y Descartes

**Mill vs Nietzsche**

**Moralidad y felicidad**

  • Mill: Moralidad basada en acciones desinteresadas y felicidad general.
  • Nietzsche: Moralidad vinculada a valores aristocráticos y voluntad de poder.

**Altruismo y egoísmo**

  • Mill: Altruismo como bueno, egoísmo como malo.
  • Nietzsche: Egoísmo como bueno, altruismo como debilidad.

**Felicidad y placer**

  • Mill: Felicidad como placer y bienestar.
  • Nietzsche: Felicidad como libre manifestación de pasiones.

**Descartes vs Nietzsche**

**Certeza y verdad**

Filosofía Moderna: Crítica y Transformación del Pensamiento Occidental

5 nuevas propuestas


5.1 la voluntad de poder  fue esbozada en así hablo zaratrustra, la volontad de poder es el principio unificador inmanente al mundo que nos permite interpretarlo y describirlo , son las fuerzas y energías en constante devenir , es el instinto principal y superior  en el ser humano y a el ha de someterse la inteligencia  Nietzsche distinge entre la voluntad de existir propuesta por schopenhauer y la voluntad de poder  ,la voluntad de poder es afán de superación que es Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Realidad

Problema del Conocimiento

Descartes introdujo un cambio significativo en la filosofía moderna al centrarse en el origen y fundamento del conocimiento. Su enfoque buscaba superar el escepticismo y la oscuridad de la Escolástica medieval. Inspirado en la física emergente y el método deductivo de las matemáticas, buscó reconstruir el edificio del saber bajo la luz de la razón. Utilizando la metáfora del árbol, Descartes conceptualizó la unidad de los conocimientos, donde la metafísica representaba Sigue leyendo

Descartes y Hume: Una Comparación de sus Filosofías

Relaciones

1.PROBLEMA DEL COONOCIMIENTO.Tanto Descartes como Hume comparten  los problemas y las inquietudes  de una nueva época: la modernidad. Ambos dan prioridad en su pensamiento al problema del conocimiento aunque con soluciones distintas. Igualmente advierten que Por otro lado, mientras para Descartes la razón trabaja desde ideas innatas (racionalismo), desconfiando de la experiencia como fuente segura de conocimiento, Hume, en cambio, propone la experiencia como origen (como ya hiciera Sigue leyendo

El concepto de sustancia en Descartes y su influencia en la ética

El concepto de sustancia en Descartes

El concepto de sustancia en Descartes es una cosa complicada. Descartes define la sustancia como un término que se utiliza para designar o referirse a las cosas o naturalezas que solo necesitan a Dios para existir y así diferenciarlas de las cosas que necesitan a otra naturaleza que no sea Dios para existir, como las cualidades o atributos de las sustancias.

Descartes distingue entre 3 tipos de sustancias: La sustancia divina que es única, y las otras dos, Sigue leyendo