El Cogito Ergo Sum y la Res Cogitans en la Filosofía de Descartes

El Cogito y la Res Cogitans

La Duda Metódica y la Primera Verdad

Descartes ha extendido la duda a todos los ámbitos del conocimiento buscando una verdad evidente. Sin embargo, no ha obtenido resultados, solo duda. El fracaso, hasta el momento, en esta búsqueda de la verdad evidente parece incitarlo al escepticismo (no es posible el conocimiento).

Descartes se encuentra en una situación en la que duda de los sentidos, duda de la realidad, duda de las demostraciones matemáticas, duda de todo. Pero Sigue leyendo

Metafísica, Duda Metódica y Antropología Cartesiana

La Metafísica y la Duda Metódica

Descartes comienza aplicando el método de las matemáticas. Al ver el éxito que obtiene, empieza a aplicarlo a las demás ciencias, comenzando por la metafísica. La primera regla conllevaba la necesidad de la duda. Descartes utiliza la duda como la única forma de construir el edificio del saber. No se puede aprovechar ni una sola piedra anterior, sino comenzar haciendo nuevos cimientos, más profundos. La única forma de encontrar un punto de apoyo sólido para Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Descartes, considerado el padre del Racionalismo, nació en La Haye, Francia, en una época de crisis, el siglo XVII. Su filosofía se desarrolló en un contexto marcado por:

  • Crisis socioeconómica: Descenso poblacional, inestabilidad económica y revueltas campesinas.
  • Cambios políticos: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Guerras de religión: Destaca la Guerra de los Treinta Años en Alemania, generando hambre y enfermedades como Sigue leyendo

El Buen Sentido y el Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

El Buen Sentido y el Método Cartesiano

1. Texto: El Buen Sentido

Texto: El buen sentido. Este texto pertenece a Descartes, en concreto a su libro Discurso del método. El tema del texto es la definición de la razón y su buen uso. La primera idea se encuentra en la línea 1, donde define la razón y hace referencia a que todo el mundo la posee. Descartes afirma que la razón está bien repartida entre todos los hombres y que nadie debería tener más razón que otra persona. Después, continúa Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y la Existencia de Dios

I+D+I

Comprende los trabajos creativos que se emplean en las empresas, las universidades y los centros de investigación públicos para aumentar el conocimiento humano y utilizarlo en nuevas aplicaciones de carácter productivo. Los tres componentes están interrelacionados:

  • Investigación básica (I): Su objetivo es obtener conocimiento científico sobre el funcionamiento del mundo.
  • Investigación aplicada (I): Busca descubrir posibles usos prácticos de ese conocimiento, por ejemplo, el descubrimiento Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo Moderno: Descartes, Hobbes y Locke

Racionalismo y Empirismo Moderno

El Método Cartesiano

La Duda y la Primera Verdad

Según Descartes, lo más importante es cuestionarse los conocimientos y buscar las verdades indudables, ya que no todos los conocimientos son fiables. Es famosa su duda universal y metódica, que se fundamenta en las razones siguientes:

  • La incertidumbre de los datos sensoriales: duda que todos los datos que se originan en los sentidos.
  • Los errores de razonamiento: duda de los errores que comete el ser humano a menudo Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant

Conocimiento según Descartes

René Descartes, influido por la filosofía escolástica, identificó sus limitaciones para abordar los problemas contemporáneos. Encontró en las matemáticas una disciplina rigurosa y segura, donde la razón puede obtener conocimientos por sí misma, independiente de la experiencia. Inspirado en el método matemático, desarrolló un conjunto de reglas que constituyen su método filosófico.

El Método Cartesiano

El método cartesiano consta de cuatro reglas:

Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes

Glosario de Términos Filosóficos

A

Asociación de Ideas

La combinación entre diversas ideas es producida por la imaginación siguiendo tres leyes fundamentales: semejanza, contigüidad y causalidad. Tal como indica Hume, en esto se basa todo nuestro conocimiento.

Causa

Lo que precede y determina la existencia de otra cosa. Para hablar de “causa” debe hacer siempre un efecto vinculado a ella.

Ciencia del Hombre

Es el principal propósito de la filosofía de Hume. Con ella se pretende llegar a un Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y el Cogito

Comienza el pensamiento moderno

Duda metódica:

Consiste en no aceptar ningún conocimiento que no sea absolutamente indudable:

  • No podemos fiarnos de los sentidos ya que a menudo nos engañan.
  • No podemos estar absolutamente seguros de cuál es la auténtica realidad, dada la imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia.
  • Ni siquiera podemos fiar de los razonamientos porque a menudos cometemos errores cuando razonamos.

Duda hiperbólica:

Puede que haya un genio maligno capaz de engañarnos y Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

Introducción a la Filosofía de Descartes

René Descartes nace en La Haye (Turena) en 1596, en 1616 concluye sus estudios obteniendo la licenciatura en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Poitiers. Etapa caracterizada por las del Crisis del viejo orden feudal, religiosa, política y la crisis generalizada de la cultura medieval. En la filosofía de Descartes todo gira en torno al método. La intención de Descartes es liberar a la filosofía de disputas y afirmaciones no fundamentadas Sigue leyendo