Descartes: Demostración de la Existencia de Dios y su Papel como Garante de la Verdad

El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, Dios es un garante de la certeza, porque anula la posibilidad de la existencia de un genio maligno. Este es el papel fundamental que Dios desempeña en su sistema filosófico.

La Imposibilidad de un Dios Engañador

Descartes se cuestiona inicialmente si Dios podría ser engañador. Sin embargo, llega a la conclusión de que esto es imposible, ya que contradice la propia naturaleza divina. Dios, al ser un ser perfectísimo, no puede ser Sigue leyendo

Santo Tomás, Kant, Descartes y Hume: Explorando la Filosofía Moderna

Santo Tomás de Aquino y las Cinco Vías

Santo Tomás de Aquino fue un influyente filósofo y teólogo medieval que fusionó la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana. Su obra más relevante es la Summa Theologica, donde busca demostrar racionalmente la existencia de Dios. En su pensamiento, distingue entre la teología revelada, que se basa en las verdades de la fe, y la teología natural, que utiliza la razón humana para llegar a conclusiones sobre Dios. Su objetivo era mostrar que Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Sociedad, Ética y Existencia Humana

La Polis Griega y la Racionalización de la Sociedad

Desde finales del siglo VIII a.C., la sociedad griega experimentó una profunda crisis que llevó a la ruptura de los vínculos personales. A medida que avanzaba el siglo VII a.C., la población construyó ciudades que se organizaron al margen de dichos vínculos, forjando nuevos valores y clases sociales. El resultado de esta transición fue la polis griega, una forma de organización política, económica y social caracterizada por:

El Pensamiento de Descartes: Un Acercamiento a su Contexto

Contexto Histórico de Descartes

Descartes (1596-1650) es un filósofo del siglo XVII. El Discurso del Método fue escrito en el Siglo de Oro francés. El siglo XVII es un siglo de crisis y convulsiones que recoge los cambios acaecidos durante el Renacimiento y anticipa el siglo de la Ilustración. Europa sufre grandes hambrunas. Los antagonismos entre nobles y burgueses, señores y campesinos se agudizan. La religión introduce una fuente de inestabilidad con la Reforma protestante y su contestación Sigue leyendo

Descartes y el Racionalismo: Un Viaje a Través del Conocimiento y la Moral

Problema del Conocimiento (Epis)

Descartes, siglo XVII, es el fundador de la Filosofía Moderna y principal pensador de la corriente filosófica del Racionalismo. El Racionalismo es una escuela filosófica que considera a la Razón, frente a los sentidos, como única fuente de conocimiento verdadero.

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume sobre el Conocimiento

Introducción al Racionalismo y Empirismo

Los siglos XV y XVI marcaron una transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, un período conocido como Renacimiento. Este período presenció un crecimiento demográfico, una expansión económica, la consolidación de los primeros Estados nacionales y una crisis religiosa (causada por la Reforma Luterana). Entre los eventos históricos más destacados se encuentra el descubrimiento de América. Durante el Renacimiento, se sentaron las bases para la Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Diccionario de Términos Fundamentales

Este glosario proporciona definiciones concisas y claras de los términos esenciales utilizados por René Descartes en sus obras filosóficas. Se ha optimizado para facilitar la comprensión y el estudio del pensamiento cartesiano.

A – D

  • Conocimiento, conocer: Conocer es averiguar, por medio del entendimiento, la naturaleza de las cosas, lo que son las cosas.
  • Cosa (res): Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes, cosa (res) se identifica con sustancia.
  • Cosa alguna material: Sigue leyendo

Descartes y Platón: Perspectivas Filosóficas sobre Conocimiento, Naturaleza y Ética

Conocimiento de la Verdad: Descartes y Platón

La cuestión sobre si podemos conocer la verdad plantea un debate profundo sobre los límites y las posibilidades del conocimiento humano. En la historia de la filosofía, diferentes pensadores han abordado este dilema desde perspectivas diversas, sugiriendo que la verdad no solo está relacionada con la percepción de la realidad, sino también con la capacidad del ser humano para acceder a una comprensión profunda y auténtica del mundo. Este tema Sigue leyendo

Comparativa entre las Filosofías de Platón y Descartes: Ideas, Conocimiento y Ética

Diferencias y Similitudes entre el Pensamiento de Platón y Descartes

Vamos a comparar ciertos aspectos de la filosofía platónica con la filosofía cartesiana. Una de las principales diferencias entre Platón y Descartes son las épocas en las que existieron: Platón nace en una época donde la grande Atenas empezaba a tocar fondo y una serie de declives políticos y militares dan comienzo en su ciudad. Vivió en mitad del cambio del mito al logos y en el pleno desarrollo de materias como la física Sigue leyendo

Comparativa de Modelos Epistemológicos: Hume, Descartes y Kant

Hume y el Empirismo

La epistemología de David Hume se enmarca dentro del empirismo, sosteniendo que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensible. A través del método inductivo, se parte de lo particular a lo universal. Sin embargo, Hume reconoce que todo conocimiento es provisional, ya que no se puede acceder a certezas absolutas.

Hume rechaza la existencia de una realidad independiente de la experiencia y sostiene que conceptos como el alma, el mundo y Dios no son accesibles Sigue leyendo