Hume, Kant y Descartes: Explorando Conocimiento, Realidad y Existencia

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Problema del Conocimiento y la Realidad

Hume sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y rechaza la existencia de ideas innatas. Según él, nuestras percepciones se dividen en impresiones (sensaciones y emociones intensas y vívidas) e ideas (copias o recuerdos más débiles de esas impresiones). A partir de esta distinción, establece dos tipos de conocimiento:

  • Relaciones de ideas: Corresponden a verdades necesarias y demostrativas, como las de Sigue leyendo

Descartes vs. Locke: Racionalismo, Empirismo y el Origen del Conocimiento

Descartes: El Método y la Razón como Fundamento del Conocimiento

En este pasaje, Descartes expone las cuatro reglas de su método filosófico, que establecen las bases de su racionalismo. Comienza justificando la necesidad de un método universal, tomando como referencia la geometría y la matemática, disciplinas en las que encuentra el modelo de certeza que busca para toda la filosofía. Para ello, propone:

  • Regla de la evidencia: Solo aceptar lo que sea claro y distinto.
  • Regla del análisis: Dividir Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno y la Ética Racional

René Descartes (1596-1650): El Padre del Racionalismo

Es considerado un líder de la filosofía moderna, máximo exponente de la corriente denominada racionalismo. Su objetivo es desarrollar una filosofía que esté exenta de errores, que se asemeje a la ciencia matemática, llegando a un primer principio que se caracterice axiomáticamente y del cual todo se pueda deducir.

La Búsqueda de la Certeza: La Duda Metódica

Para conseguir una filosofía donde no impacte el principio de autoridad, Descartes Sigue leyendo

Descartes: Duda Metódica y el Cogito como Fundamento del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

La vida y el pensamiento del filósofo y matemático francés René Descartes (1596-1650), padre del Racionalismo moderno, se desarrollan en pleno Barroco, época en la que se está fraguando la nueva ciencia (Bacon, Galileo) con un nuevo método basado en la observación empírica y en las matemáticas. La nueva ciencia mostró a los filósofos barrocos la importancia del método del conocer. Esto, más la constatación de que no conocemos la realidad, Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: El Debate Filosófico entre Descartes y Hume

Racionalismo vs. Empirismo: El Debate Filosófico entre Descartes y Hume

Descartes es el fundador del racionalismo, una corriente filosófica muy influyente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Paralelamente, en las islas británicas surge otra corriente de pensamiento llamada empirismo, iniciada por Locke, pero cuyo máximo representante es Hume. Entre estas dos formas de entender la filosofía hay tanto similitudes como diferencias muy marcadas, especialmente en lo que respecta a la manera Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Moderna: Del Escolasticismo a Descartes

Escolástica: La Relación entre Fe y Razón

La escolástica fue una corriente filosófica medieval que buscaba armonizar la razón y la fe, considerando a la filosofía como “sierva de la teología” (ancilla theologiae). Se desarrolló en Europa desde el siglo X y alcanzó su máximo esplendor en la Baja Edad Media, especialmente en universidades como la de París. Sus principales representantes fueron Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino.

A diferencia de la patrística, influida por Platón, Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Descartes, Rousseau y Kant

El Ser Humano según Descartes

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes distingue al ser humano del resto de los seres vivos. Argumenta que, además del cuerpo (sustancia extensa, sujeta a leyes mecanicistas como los animales), poseemos pensamiento o alma (sustancia pensante). Para Descartes, el ser humano es una composición de estas dos sustancias independientes, donde el alma, unida al cuerpo, prima.

El alma, como sustancia pensante, es:

Exploración Filosófica: Conocimiento, Realidad y la Perspectiva de Descartes y Platón

Disertación sobre el Conocimiento y la Realidad

El conocimiento es nuestra herramienta principal para comprender la realidad. A lo largo de la historia, los filósofos han debatido sobre qué significa “realidad” y cómo podemos acceder a ella. Sin embargo, hay razones para defender que sí es posible alcanzar la realidad mediante el conocimiento.

En primer lugar, la ciencia y la razón han demostrado ser medios eficaces para conocer el mundo. A través de la observación y el método científico, Sigue leyendo

Descartes: El Cogito, Método y Sustancias en la Filosofía Moderna

René Descartes: Cogito, Método y Sustancias

René Descartes, figura central de la filosofía moderna, emprendió una radical puesta en duda de todo aquello que pudiera ser objeto de la menor sospecha. Este método, conocido como duda metódica, buscaba establecer un fundamento sólido y seguro para el conocimiento, librándolo así de cualquier error o ilusión.

La Duda Metódica y el Cogito

Descartes comienza su indagación filosófica dudando de todo aquello que pudiera ser puesto en cuestión. Sigue leyendo

Hume, Descartes y Locke: Reflexiones Filosóficas Clave

Hume: La Crítica a la Idea de Sustancia

Este fragmento pertenece al Tratado de la naturaleza humana de David Hume, una obra clave del empirismo y de la filosofía moderna. En este texto, Hume expone su teoría sobre la idea de sustancia, criticando la noción tradicional de que la sustancia es un soporte subyacente a las cualidades de los objetos. Su argumentación forma parte de su crítica general a las ideas metafísicas que no pueden ser justificadas a partir de la experiencia.

Hume comienza Sigue leyendo