España a Comienzos del Siglo XX: Crisis Colonial, Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial y sus Consecuencias

A finales del siglo XIX, España aún conservaba colonias como Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y Filipinas en Asia. Cuba concentraba importantes intereses y negocios españoles. Tras la Paz de Zanjón (1878), se acordaron medidas para facilitar la autonomía cubana. En la isla se formaron tres corrientes: españolista, autonomista e independentista. El sector españolista formó el Partido Unión Constitucional, mientras que los Sigue leyendo

Desastre del 98 y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España

El Desastre del 98: Crisis Colonial y sus Consecuencias

La conclusión principal del conflicto será la pérdida de sus últimas colonias en el Caribe y Pacífico, siendo de temática militar, pero incluyendo un fondo mucho más complejo. España carecía de un potencial económico fuerte, sin una marina de guerra amplia y moderna. Hubo factores además que contribuyeron al “98” español:

  • Se venía de una larga guerra colonial, desde 1868.
  • Intento de EE. UU. de controlar el Caribe frente al predominio Sigue leyendo

España en Crisis y Regeneración: 1876-1902

Crisis de 1917

El texto es un fragmento del libro “La España de Alfonso XIII”, publicado en Madrid en el año 2005 y cuyo autor es Carlos Seco Serrano. Es un texto de naturaleza historiográfica y se trata de una fuente de carácter secundario.

En 1917, el sistema político de la Restauración entra en crisis y coincidieron una **crisis política**, el **descontento de los militares** y la **conflictividad social**, lo que dio lugar a una protesta de carácter antigubernamental que implicó a los Sigue leyendo

Crisis del 98 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Guerra colonial y crisis de 1898

La política española en Cuba

Tras la Guerra de los Diez Años (1868-1878), España derrotó a los independentistas cubanos y firmó la Paz de Zanjón, comprometiéndose a hacer reformas. Sin embargo, solo abolió la esclavitud en 1888 y permitió la elección de diputados cubanos en las Cortes.

España intentó frenar el independentismo con medidas como la inmigración peninsular y la integración de la población negra, pero no concedió autonomía porque temía Sigue leyendo

Crisis en Cuba y Filipinas (1895-1898): Causas, Guerra y Consecuencias

Causas del Levantamiento (1895)

En 1895, se produjo una insurrección en Cuba conocida como el ‘Grito de Baire’, mientras que en Filipinas también surgieron movimientos emancipadores. Las causas principales fueron:

  • El incumplimiento por parte de España del Convenio de Zanjón de 1878, lo que generó malestar contra la situación política, financiera, económica y tributaria de la isla.
  • La incapacidad económica española para absorber la producción de azúcar y otros productos cubanos. Los cubanos Sigue leyendo

Restauración Borbónica: Funcionamiento, Oposición y Crisis del Sistema

I. Funcionamiento del Sistema de la Restauración

Tras la República de Serrano, en 1874 se restauró la monarquía en la figura de Alfonso XII. Este proceso fue impulsado por Cánovas del Castillo, con el respaldo de las clases acomodadas, la burguesía catalana, el Ejército y empresarios vinculados a las colonias. La Restauración se consolidó con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. Cánovas impulsó un nuevo régimen basado en la estabilidad monárquica, una Constitución aceptada Sigue leyendo

España en Crisis: Regeneracionismo y Reformas tras el Desastre del 98

El Desastre del 98 y el Surgimiento del Regeneracionismo

El desastre del 98 supuso una profunda crisis moral e ideológica en España, que pasó a ser una potencia de segundo orden mientras otros países europeos progresaban. La derrota ante EE. UU. evidenció la incompetencia política y desató un debate nacional impulsado por intelectuales, algunos expulsados o autoexiliados de la universidad tras la prohibición de la libertad de cátedra en 1876. Así surgió el regeneracionismo, una corriente Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario y Crisis Colonial Española: Cuba y el Desastre del 98

El Sexenio Revolucionario y el Movimiento Obrero

En la etapa del **Sexenio Revolucionario** se inició el **movimiento obrero**, influenciado por el **anarquismo** y el **socialismo**, planteando abiertamente la conflictividad social. En este contexto, el movimiento obrero adoptó el pensamiento anarquista, cuya plasmación fue la creación de la **Federación Regional Española de la AIT**.

La Guerra Larga de Cuba

Otro frente que tuvieron que abordar los gobernantes del Sexenio fue la **Guerra Larga Sigue leyendo

El Conflicto de Ultramar y el Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de Ultramar (1895-1898)

La Guerra en Cuba y Filipinas

En 1895, una nueva insurrección estalló en Cuba, a la que pronto se sumó la rebelión de las Islas Filipinas. Este conflicto tuvo varias causas profundas:

  • Desigualdad política: Marcada diferencia entre los derechos de los españoles peninsulares y los cubanos.
  • Proteccionismo económico: La metrópoli imponía barreras que impedían el desarrollo de la economía cubana.
  • Esclavitud: Aunque abolida en 1888, Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Características y Literatura

Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Contexto Histórico

Economía

La economía española a finales del siglo XIX se caracterizaba por las dificultades y el atraso. La escasa industrialización favorecía la emigración hacia zonas más prósperas.

Política y Sociedad

  • Descontento generalizado en la población.
  • Sublevación de las colonias americanas, que culminó con el Desastre del 98.
  • Problemas regionalistas.
  • Hostigamiento por parte de los caciques.
  • Las clases altas se mantenían apartadas Sigue leyendo