Crisis del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)

El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

El desastre del 98 dejó graves consecuencias en España: miseria, atraso… Se intentó dar solución a los problemas con el regeneracionismo, pero las clases privilegiadas frenaron las reformas. De 1918 a 1923 desaparece la alternancia en el poder y se forman gobiernos ineficaces.

Situación política y social en la España de 1902 a 1923 (crisis política)

Causas:

  • El rey Alfonso XIII se implica en la política y se rodea de conservadores. Apoya la dictadura. Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración (1917-1923)

La Crisis de 1917

El sistema de ascensos dentro del ejército favorecía a los militares que pasaban un tiempo en Marruecos, puesto que los méritos de guerra eran más valorados para el escalafón. Los oficiales se veían afectados en su nivel de ingresos y de influencia real. Decididos a ejercer presión sobre el gobierno, formaron las llamadas Juntas de Defensa, que nacían con una cierta mentalidad sindical reivindicativa.

Sus objetivos eran:

La decadencia del sistema canovista y la crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

A principios del siglo XX se produce la decadencia del sistema canovista que cronológicamente engloba desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la llegada del dictador Primo de Rivera en 1923, que gobierna con la aceptación del Rey y que supone el fin del bipartidismo que marcó la Constitución de 1876.

1. Inicio del reinado y primeros gobiernos (1902-1907)

1.1. Panorama internacional

La situación en el mundo no es alentadora. Es el momento de la Paz Armada, etapa en la Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y los Contextos de Cambio en España (1898-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración (1898-1923)

El sistema había mostrado claros signos de debilidad. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 mostró la necesidad de reformar el sistema. El fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

Crisis del 98 y Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas produjo:

  • La repatriación de los capitales invertidos en ultramar.
  • La necesidad de asumir las responsabilidades de la derrota.
  • La intensificación Sigue leyendo

La España del siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República

La evolución humana y el origen de la civilización en la Península Ibérica

La Hominización

La evolución de las especies se inició en África hace 5 millones de años (m.a) con el Homo ergaster, que emigró hace 1,5 m.a a Asia dando lugar al Homo erectus y a Europa dando lugar al Homo antecessor: individuo alto y fuerte de 1.000 cm3 de capacidad craneal cuyos restos se encontraron en la Gran Dolina (Atapuerca). También allí, pero en la Sima de los Huesos, se encontraron restos del H. Heidelbergensis Sigue leyendo

Movimientos y conflictos en la historia de España

Regeneracionismo

Fue una corriente o movimiento de pensamiento que pretendió una ‘regeneración’ de la vida política y económica de España. Según los regeneracionistas, el modelo de la Restauración estaba agotado y se basaba en la corrupción. La figura más destacada fue Joaquín Costa, y gran parte de su pensamiento se condensó en su famosa obra Oligarquía y Caciquismo. Formuló una intensa crítica de la situación de España y denunció la incultura, el poder de la oligarquía y el atraso Sigue leyendo

La República Española: Reformas y Conflictos

1. La Constitución de 1931

  • Estableció un Estado democrático y progresista.
  • Reconoció la soberanía popular y los derechos y libertades fundamentales.
  • Permitió la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.

2. Las Reformas del Bienio de Izquierdas (1931-1933)

2.1. La cuestión religiosa:

  • Limitó la influencia de la Iglesia y secularizó la sociedad.
  • Prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza.

2.2. La modernización del ejército:

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del 98

En 1898, con la subida al trono de Alfonso XIII, la crisis del 98 puso de manifiesto la necesidad de modernizar el sistema político. La muerte de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1903, provocó la sustitución de los líderes por Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal).

Fuerzas Políticas

La oposición no aprovechó la crisis del 98 para poner fin al sistema de la Restauración. Por ello, Sigue leyendo

Eje cronológico de la dictadura de Primo de Rivera

CONCEPTOS TEMA 14.: ABD EL-KRIM


:fue un dirigente de la resistencia contra la administración colonial españolafrancesaen el Rify presidente de la República del Rif(19231926). Nacido en Axdir(provincia de AlhucemasMarruecos) en18821883y murió exiliadoen El Cairo(Egipto) el 6 de Febrerode 1963a los 79 u 80 años de edad.

AFRICANISTAS



Son los oficiales y generales del ejército español Sanjurjo, Mola, Franco, Yagüe, etc. Que desarrollaron una parte sustancial de su carrera militar Sigue leyendo