El Conflicto de Marruecos y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual

A pesar de que todo el norte de Marruecos era oficialmente un protectorado español, en la práctica solo estaban controladas las zonas en torno a Ceuta (Yebala) y Melilla (Rif oriental). En 1918, el Alto Comisario Dámaso Berenguer inició un lento programa de ocupación del territorio y de dominio de la población local. Sin embargo, el comandante de Melilla, el general Fernández Silvestre, actuando por su cuenta, avanzó con sus tropas hacia el Rif Sigue leyendo

Crisis de la Restauración: Guerra de Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera (1909-1931)

La Guerra de Marruecos (1909-1927)

Los intereses expansionistas de España, tras el desastre de 1898, se concretaron con Francia en la Conferencia de Algeciras. Las grandes potencias europeas acordaron la apertura al comercio internacional de ocho puertos marroquíes y el establecimiento de una policía franco-española.

Los primeros episodios de la guerra en Marruecos se produjeron en 1909 en Melilla, tras los ataques de grupos armados de rifeños contra las instalaciones del ferrocarril. El general Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

El Gobierno de Primo de Rivera (1923-1930)

El gobierno dictatorial de Primo de Rivera comenzó con un Golpe de Estado en 1923 con el objetivo de delimitar las culpabilidades del rey en el desastre de Annual. Dicha dictadura se prolongó hasta 1930, cuando Alfonso XIII exigió su dimisión al encontrarse ante un amplio frente de oposición.

Causas del Pronunciamiento

Entre los factores que propiciaron el pronunciamiento de Primo de Rivera se encuentran:

Crisis de la Restauración y Regeneracionismo en España (1898-1931)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

El Desastre del 98 marcó el inicio de una nueva fase para el régimen de la Restauración, coincidiendo con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Los fundamentos de la Restauración se basaban en una monarquía liberal, pero no democrática, sustentada en la Constitución de 1876 y un sistema bipartidista de alternancia pactada y pacífica en el poder. Entre 1898 y 1912, los partidos dinásticos, Conservador y Liberal, Sigue leyendo

Crisis y Caída del Régimen: España 1917-1930

El Colapso del Sistema Político Español

Tras la crisis de 1917 culminó la descomposición de los partidos dinásticos. El fraccionamiento de ambos partidos acabó con el turno establecido desde 1885, una de las bases de la estabilidad del sistema. Esto dificultó la formación de gobiernos con mayorías parlamentarias y acentuó la inestabilidad política. Entre 1917 y 1923 se formaron once gobiernos. La crisis era, sobre todo, el exponente de la imposibilidad de un sistema liberal de base oligárquica Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Fin de la Monarquía (1902-1931)

Introducción

Después del Desastre del 98 (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico), se extendió en España una sensación de fracaso moral. La población no entendía cómo se habían perdido provincias españolas ni tampoco por qué no se les daba trabajo a los jóvenes que volvían de la guerra. En el Parlamento se pidieron responsabilidades y el Gobierno dimitió, subiendo los liberales al poder. Sin embargo, la crisis social se extendió. Había muchos soldados en paradero desconocido. El Sigue leyendo

Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: El Ocaso de la Restauración

La Crisis de 1917: El Principio del Fin de la Restauración

Era la mejor defensa contra la oposición política al sistema de la Restauración y el mejor sustituto frente a la crisis política de dicho sistema.

1. La Asamblea de Parlamentarios fue el segundo capítulo de la crisis de 1917. Se trató de una especie de “parlamento alternativo” a las Cortes, reunido en Barcelona, por iniciativa de Cambó y la Lliga Regionalista, pero que pretendía unir a toda la oposición política al sistema de Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Regeneracionismo, Conflictos y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII. La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El surgimiento del regeneracionismo coincide con la entronización de Alfonso XIII, el 17 de mayo de 1902, al alcanzar la mayoría de edad (16 años). Hombre de carácter abierto, superficial y frívolo, tuvo buena voluntad para enfrentarse a los problemas, pero careció de la preparación necesaria, y sus apoyos fundamentales fueron el clero (sobre todo el sector más integrista) y el ejército. Los muchos poderes que le reconocía Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de 1917, Trienio Bolchevique y el Protectorado de Marruecos

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Protectorado de Marruecos

La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo. La muerte de Canalejas en 1912 pondría fin al intento y abriría una etapa de inestabilidad política que llevaría hacia la dictadura de Primo de Rivera en 1923. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, y aunque el conservador Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, la sociedad española Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

La España de principios del siglo XX era un país en crisis. La convulsión social y el deterioro económico la sumían en un estado de inestabilidad permanente. El sistema político mostraba evidentes signos de agotamiento y crecían las fuerzas contrarias al régimen. A comienzos de los años 20, la situación sufrió un deterioro y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) fue un intento de solución autoritaria a la crisis de descomposición Sigue leyendo