Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX

1. Economía en el Antiguo Régimen

La agricultura era la actividad económica principal durante el siglo XIX, sin embargo, era un sector estancado. La propiedad de la tierra estaba amortizada. Esto hacía que la mayor parte de la población se dedicara a una agricultura de autoconsumo con escasos rendimientos y con mínimas aportaciones tecnológicas.

2. Desamortización

Las desamortizaciones consistieron en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras Sigue leyendo

Crecimiento demográfico, cambios sociales y económicos en España (siglo XIX)

Crecimiento demográfico y cambio social

Indicadores demográficos

El siglo XIX en España se caracteriza por un crecimiento demográfico, pasando de 11 a 18 millones de habitantes. Menor que en otros países europeos, este crecimiento se ve afectado por las consecuencias de la Guerra de la Independencia, las guerras de emancipación americanas y las guerras carlistas.

El crecimiento fue desigual: las regiones periféricas, más dinámicas e industrializadas, crecieron mucho más que el interior, Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformaciones y Consecuencias

1. La Crisis de la Postguerra (1812-1833)

A partir de 1812, España se ve sumida en una profunda crisis económica, agravada por los desastres de la Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias americanas. Esta situación se caracteriza por una deflación, emigración del campo, aumento del paro y un retroceso de la economía hacia el sector primario. Los cambios estructurales son mínimos, ya que el país aún se encuentra en una situación similar al Antiguo Régimen.

La agricultura Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Desamortización en la España del Siglo XIX

Introducción

El siglo XIX, el siglo de la industrialización, vio a la industria convertirse en la actividad económica principal, lo que condujo a un aumento significativo de la producción. Al final del siglo, las relaciones sociales capitalistas se habían consolidado. La España de 1900 era muy diferente a la de 1800, experimentando profundos cambios en su economía y sociedad. Mientras que en 1800 predominaban los pequeños núcleos agrícolas, en 1900 surgieron ciudades populosas con mercados, Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformaciones y Consecuencias

Introducción

En los temas anteriores vimos los cambios políticos que ocurrieron en España, los cuales supusieron el paso del Estado absolutista al Estado Liberal, consolidándose a mediados del siglo XIX. Al mismo tiempo que se producían las transformaciones políticas, se llevaron adelante medidas legislativas que terminaron con el régimen jurídico de la propiedad de la tierra característico del Antiguo Régimen. Este proceso se desarrolló fundamentalmente durante el reinado de Isabel II Sigue leyendo

La Desamortización en España y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Desamortización en España

Etapas de la Desamortización

a) Primer proceso desamortizador

La desamortización en España se desarrolló en varias etapas:

  1. Reinado de Carlos IV (1798-1808): Conocida como “desamortización de Godoy”, aunque impulsada por Mariano Luis de Urquijo y Miguel Cayetano Soler. Afectó a bienes de los Colegios Mayores, la Compañía de Jesús e instituciones benéficas de la Iglesia. Solo los grandes propietarios pudieron comprar.
  2. Reinado de José I: Suprimió las órdenes Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

Durante el siglo XIX, la agricultura española se caracterizó por su atraso debido a la desigual distribución de la tierra, la falta de innovación tecnológica y los bajos rendimientos. Con la llegada del Estado liberal, se inició un proceso de transformación agraria que buscaba cambiar la estructura de la propiedad. En el Antiguo Régimen, la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, quienes no podían venderla debido al mayorazgo y a la consideración de las tierras de Sigue leyendo

La Desamortización en España: Transformación y Consecuencias

La Desamortización en España

Contexto Histórico

Las desamortizaciones: Ni la nobleza ni la Iglesia se implicaban de forma directa en la agricultura. Esta actividad era realizada por arrendatarios que pagaban una parte de su cosecha como renta, resultando así para ellos una agricultura de subsistencia. Los excedentes iban a parar a los propietarios, quienes los convertían en dinero principalmente en los mercados locales. Todo ello resultaba una explotación económica muy conservadora, ajena a Sigue leyendo

Objetivos y Consecuencias de la Desamortización en España

B OBJETIVOS

  • Los liberales atacan la propiedad vinculada o de “mano muerta”, creen que obstaculiza el crecimiento económico, y defienden la propiedad individual con plena libertad del dueño para comprar, vender, arrendar y cultivar. Esto traería una agricultura moderna, capitalista, sujeta al mercado, en el que confían ciegamente.
  • En principio, pretendió un mejor reparto de la tierra para crear una clase media de propietarios que lograse rentabilizar la agricultura (veremos que no se hizo Sigue leyendo

Análisis de la Desamortización en España

B OBJETIVOS
• Los liberales atacan la propiedad vinculada o de “mano muerta” – creen que obstaculiza el crecimiento económico – y defienden la propiedad individual con plena libertad del dueño para comprar, vender, arrendar y cultivar. Esto traería una agricultura moderna, capitalista, sujeta al mercado – en el que confían ciegamente -.
• En principio, pretendió un mejor reparto de la tierra para crear una clase media de propietarios que lograse rentabilizar la agricultura (veremos que Sigue leyendo