La Democracia Actual y el Estado de Derecho: Claves para la Participación Ciudadana

La Democracia Actual como Estado de Derecho

Las democracias actuales son lo que se llama Estados de derecho. Para que se dé un Estado de derecho, tienen que cumplirse los siguientes requisitos:

  • 1. Imperio de la ley: Tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a ella. La ley se presenta como expresión de la voluntad del pueblo en la medida en que es creada por una asamblea popular representativa.
  • 2. Separación de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar los posibles Sigue leyendo

Clasificación de Votos, ONG y Participación Ciudadana: Tipos y Ejemplos

Clasificación de Votos

Los votos se clasifican en las siguientes categorías:

  • Votos Válidos: Son aquellos emitidos mediante una boleta oficializada (voto afirmativo o positivo) o cuando no se coloca ninguna boleta (voto en blanco).
  • Votos Nulos: Son aquellos emitidos mediante una boleta no oficializada, o con tachaduras, leyendas o imágenes inadecuadas.
  • Votos Impugnados: Son aquellos en los cuales existe una duda razonable sobre la identidad del votante.
  • Votos Recurridos: Son aquellos cuya validez Sigue leyendo

Retos del Estado y Democracia: Valores, Raíces y Ciudadanía Cosmopolita

Retos del Estado: Valores Liberales y Democráticos

El Estado, como conjunto de instituciones sociales (comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.), tiene la responsabilidad de velar por el bien común, la justicia, la promoción de los derechos humanos y la preservación de la paz.

Defensa y Promoción de los Valores

Los valores liberales y democráticos, usualmente expresados en los textos constitucionales, son fundamentales:

  • Respeto a los derechos humanos de las tres generaciones, bajo el imperio Sigue leyendo

Derechos Humanos: Concepto, Límites y Garantías en Uruguay

Derechos Humanos: Concepto, Límites y Garantías

Concepto de Derechos Humanos

Los derechos humanos son un tipo de exigencias cuya satisfacción debe ser obligada legalmente y, por tanto, protegida por las instituciones.

Cuando usamos el término “derecho”, lo hacemos con dos acepciones:

  1. El Derecho es un conjunto de normas (leyes, decretos, constituciones); a esto le llamamos derecho objetivo.
  2. También le llamamos derecho a las facultades que nos conceden esas normas: tengo derecho a expresar mis opiniones, Sigue leyendo

Evolución Constitucional de Ecuador: Derechos, Diversidad y Asambleas

Diversidad Cultural y Derechos en Ecuador: Un Recorrido Histórico

Ecuador es un país diverso, con 14 lenguas y nacionalidades afroecuatorianas e indígenas. Desde la perspectiva de la otredad y la empatía, es crucial comprender la cosmovisión de los pueblos indígenas. Para ellos, las tierras son de Abya Yala (tierra en pleno florecimiento). La sincretización, o mezcla de culturas, se evidencia en las artesanías, como las del mercado de Otavalo, y en la cosmovisión de Chimborazo. Los mestizos, Sigue leyendo

Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos Clave

La Democracia

Tipos de Democracia

Etimológicamente, democracia procede del griego y significa gobierno del pueblo. Según cómo se entienda el concepto de “pueblo” y la manera en que este ejerce su gobierno, podemos distinguir dos tipos de democracia:

  • Democracia directa: El pueblo toma directamente las decisiones políticas y ejerce el gobierno. Ejemplo: la antigua Atenas. Actualmente, este tipo de democracia sería impensable, ya que el gran tamaño de los Estados modernos y el elevado número de Sigue leyendo

Ciudadanía, Estado y Poder: Un Enfoque Integral

Ciudadanía Moderna: Tradición y Evolución

La tradición antigua nos legó dos principios fundamentales: la participación política y la protección legal de los derechos individuales. El primero se alinea con la idea republicana de ciudadanía, mientras que el segundo se vincula a la concepción liberal. El concepto actual de ciudadanía emergió entre los siglos XVII y XVIII, consolidándose con el surgimiento del Estado moderno.

Nicolás Maquiavelo fue pionero en utilizar el término ‘Estado’ Sigue leyendo

Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos Clave y Evolución Histórica

Tipos de Democracia

La democracia es el gobierno del pueblo. Existen principalmente dos tipos:

  • Democracia directa: Se da cuando los ciudadanos toman las decisiones políticas directamente.
  • Democracia indirecta: Se da cuando los ciudadanos no participan directamente, sino que votan al partido político que más les representa.

Criterios Democráticos

Un sistema democrático debe cumplir con ciertos criterios para garantizar el bienestar y la participación de sus ciudadanos:

Evolución del Concepto de Ciudadanía: De la Antigüedad a la Era Moderna

Origen del Concepto de Ciudadanía

Una Definición Usual

Ciudadano: el habitante de las ciudades antiguas o Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

Rasgos fundamentales:

  • La pertenencia a una comunidad política.
  • El disfrute efectivo de unos derechos, entre los que se incluye la posibilidad de participar en tareas del gobierno.

La Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina

El término “ciudadano” procede del latín civis. En el derecho Sigue leyendo

Construcción Filosófica de la Ciudadanía: Derechos y Modelos

La Construcción Filosófica de la Ciudadanía

Ciudadanía Moderna

A lo largo de la Edad Media se forjó la noción de derechos naturales propios de todo ser humano. Para proteger esos derechos, se fue instaurando, poco a poco, un nuevo tipo de comunidad política: el Estado.

El término “Estado” fue utilizado por primera vez por Maquiavelo, refiriéndose a la organización estable. Juan de Bodino, con el concepto de soberanía, dotó al Estado absolutista de autonomía y poder absoluto. En el Estado, Sigue leyendo