Constitución Española de 1931 y Fuerzas Políticas de la Segunda República

La Constitución Española de 1931

Contexto Histórico y Aprobación

Las elecciones constituyentes se celebraron en junio de 1931, con una amplia participación popular. El resultado fue el triunfo de la coalición republicano-socialista. El objetivo fundamental de este nuevo gobierno era elaborar una nueva constitución que sustituyese a la de 1876. Las Cortes redactaron la nueva constitución, que se aprobó el 9 de diciembre de 1931. Esta constitución reflejaba en gran parte la ideología de izquierda Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Estructura, Derechos y Funcionamiento del Estado

La Constitución de 1978

Valores y principios

La Constitución de 1978 se compone de una declaración de principios y está dividida en 11 títulos que recogen 169 artículos. Es una constitución larga, reiterativa e imprecisa. Es una constitución progresista y su imprecisión y ambigüedad ha permitido que la mayor parte de los españoles se identifiquen con ella. Con la Constitución se consiguió un equilibrio entre la tradición y las nuevas corrientes, posibilitó la convivencia pacífica de Sigue leyendo

Derechos y Garantías Constitucionales en México: Un Resumen

Artículo 1°: Todo individuo gozará de las garantías de esta Constitución.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos que entren en territorio mexicano alcanzarán su libertad.

Artículo 2°: La nación mexicana es única e indivisible. Se debe expandir las comunicaciones.

Artículo 3°: Todo individuo tiene derecho a recibir educación. Se fomentará el amor a la patria.

Artículo 4°: El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá el desarrollo de Sigue leyendo

Prescripción y Caducidad: Diferencias, Efectos y Regulación en el Código Civil

Prescripción y Caducidad en el Código Civil

La Prescripción

El Código Civil (CC) regula tres aspectos fundamentales de la prescripción:

  1. Existen derechos imprescriptibles, ya sea por disposición legal expresa o porque la naturaleza del interés protegido así lo determina.
  2. El régimen del CC es general. En cada caso, debe examinarse si las reglas aplicables (del CC u otras normas) prevén un régimen singular sobre la duración o el dies a quo (día inicial) del cómputo, atendiéndose primero Sigue leyendo

Ciudadanía, Globalización y Sociedad Civil: Conceptos Fundamentales

Ciudadanía y sus Implicaciones

26. Sistema Parlamentario: Se caracteriza por la primacía del parlamento. El gobierno es elegido por y responsable ante este. Ejemplos: Reino Unido y Alemania.

27. Ciudadanía: Condición de pertenencia a una comunidad política, con derechos y responsabilidades.

28. Evolución Histórica de la Ciudadanía:

  • Roma: Reservada principalmente para hombres libres y nacidos en Roma.
  • Grecia: Otorgada a hombres libres.
  • Revolución Francesa: Establecida con base en la igualdad ante Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución de la Democracia y la Ciudadanía

Características de la Democracia Real

La democracia moderna, tal como la conocemos, se consolidó en el siglo XX, aunque sus raíces se remontan a la antigüedad. En 1931, con la extensión del voto a las mujeres, se establecieron requisitos fundamentales:

  • Constitución: Todos los países democráticos deben tener una Constitución que refleje los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Cargos públicos electos: Los ciudadanos tienen el poder de elegir a sus representantes en cargos públicos (senado, Sigue leyendo

Filosofía política y ética: Un recorrido por las ideas clave

Eudemonismo

Virtudes dianoéticas (intelectuales, razón, prudencia) y éticas (justicia, fortaleza, esperanza, costumbres como práctica habitual). MacIntyre y Aristóteles.

Autosuficiencia

Cínicos: Antístenes y Diógenes, propio de un perro, vivir según la naturaleza y bastarse a sí mismo.

Estoicos: Zenón de Citio, descubrir el orden del cosmos para aprender a comportarse ante él. Vivir según la naturaleza. Imperturbabilidad.

Placer

Hedonismo: Moral porque se busca el placer y se huye del dolor. Sigue leyendo

Evolución Histórica y Tipos de Ciudadanía: Derechos y Deberes

1. El Ciudadano y la Ciudadanía

1.1 Definición de Ciudadano y Ciudadanía

Un ciudadano es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos. Posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es. La ciudadanía es la condición propia del ciudadano y el conjunto de derechos y deberes que le incumben.

El primer deber de un ciudadano consiste en obedecer la ley. El primer derecho es participar en su elaboración o en las relaciones de fuerza que se encaminan a ella. Sigue leyendo

Gestión de Quejas y Reclamaciones: Guía para Empresas

Atención de Quejas y Reclamaciones

1. Valoración de la Atención Recibida

El departamento de atención al cliente es el encargado de gestionar la relación con el cliente antes, durante y después de la compra.

1.1 Opinión del Cliente

La opinión del cliente es muy importante para la empresa, pudiendo darse las siguientes situaciones:

  • Si el producto o servicio cumple las expectativas, el cliente estará satisfecho y se generará una percepción positiva de la empresa, mejorando la fidelización. Este Sigue leyendo

Código Fiscal Mexicano: Guía completa de artículos clave

Código Fiscal Mexicano

Artículos Clave

Obligaciones y Clasificación de Contribuciones

Art. 1: Personas físicas y morales están obligadas, sin perjuicio de los tratados internacionales.

Art. 2: Las contribuciones se clasifican en:

  1. Impuestos: Contribuciones establecidas en la ley, distintas a las fracciones II, III y IV.
  2. Aportaciones de seguridad social: Obligaciones en materia de seguridad social, o las personas que se beneficien por los servicios.
  3. Contribuciones de mejora: Contribuciones a cargo de Sigue leyendo