El Silencio Administrativo en el Derecho Español

IV. El Silencio Administrativo

Concepto

Se denomina silencio administrativo la ausencia de resolución expresa que decida sobre un asunto en un procedimiento en curso. La Administración Pública tiene siempre el deber de resolver un procedimiento abierto a instancia del interesado (solicitudes) o de oficio si afecta a un ciudadano.

La Administración no podrá abstenerse de resolver a pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia del Ordenamiento jurídico, pero la resolución podrá ser de inadmisión Sigue leyendo

El Acto Administrativo: Características, Elementos y Procedimiento

Características del Acto Administrativo:

  • Es una declaración de juicio, de conocimiento, deseo de aplicar, modificar o extinguir determinados derechos u obligaciones de los ciudadanos.
  • Solo la Administración puede dictar actos.
  • La Administración emite actos administrativos de forma unilateral.
  • Es un acto sometido a Derecho Administrativo con arreglo a normas con derecho público y no privado.
  • No es un acto normativo.

Elementos del Acto Administrativo:

Subjetivos:

Procedimiento Administrativo Común: Guía Completa para Ciudadanos y Administraciones

Título II: Interesados

Representación

32. Representación.

  1. Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representantes, entendiéndose por éstos actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado.
  2. Cualquier persona con capacidad de obrar podrá actuar como representante de otro ante la Administración Pública.
  3. Para formular solicitudes, entablar recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona, deberá acreditarse Sigue leyendo

Contratos del Sector Público: Tipos y Régimen Jurídico

T1: Contratos del Sector Público

Tipología

  1. Contratos administrativos (arts. 5 y 19): típicos (art. 19.1.a) y especiales (art. 19.1.b).
  2. Contratos privados (arts. 4.1.p y 20).
  3. Contratos subvencionados (art. 17).
  4. Contratos sometidos a regulación armonizada: 1ª + 3 (arts. 13-17).
  5. Contratos mixtos (arts. 12 y 25.2).

Contratos Administrativos (art. 19)

  • El sujeto son Administraciones públicas (art. 2.2).
  • Sometimiento pleno a la LCSP:
    1. Procedimientos
    2. Formas de adjudicación
    3. Ejecución y efectos
    4. Invalidez y recursos
    5. Régimen Sigue leyendo

Plazos de prescripción del delito y procedimiento sancionador en España

Plazos de prescripción del delito

Artículo 131 del Código Penal

  1. Los delitos prescriben:
    • A los veinte años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de quince o más años.
    • A los quince, cuando la pena máxima señalada por la ley sea inhabilitación por más de diez años, o prisión por más de diez y menos de quince años.
    • A los diez, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o inhabilitación por más de cinco años y que no exceda de diez.
    • A los cinco, los demás Sigue leyendo

Principios del Derecho Administrativo Sancionador

Lección 7. DERECHO administrativo sancionador

1. Principios de sancionar la administración

Son los siguientes, el principio de legalidad, la tipicidad, el non bis in idem, irretroactividad, la proporcionalidad, la culpabilidad y el de prescripción. El principio de irretroactividad es aquel por el cual nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, por otro lado, el efecto retroactivo el favorece al presunto infractor tanto Sigue leyendo

Privilegios y garantías del derecho administrativo

División de poderes del estado El Poder Público


El Poder Público es el poder del Estado dividido en 3 funciones. La división de poderes es la distribución del poder entre distintos órganos. Pero es necesario aclarar que las que están divididas o separadas son las funciones, no el poder.

Teoría De La Separación De Poderes del Estado

Montesquieu ¨El Espíritu de las Leyes¨ propone dividir al poder en 3 partes o funciones evitando así su concentración en un solo órgano (Legislativo: su función Sigue leyendo