La Revolución Industrial: causas, desarrollo y consecuencias

La Revolución Demográfica

La población inglesa se triplicó en siglo y medio: de los 5 millones de 1701 se pasó a 17,9 millones en 1851. La población creció hasta 1750, acelerando el ritmo. El crecimiento demográfico se debió a la conjunción de dos procesos: aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad. La natalidad se vio favorecida por el adelanto de los matrimonios y por la mejora de la dieta.

La Revolución Agrícola

Se inició a principios del siglo XVIII. En Inglaterra, más de Sigue leyendo

Transición Demográfica y Distribución de la Población en España

Conceptos Demográficos Clave

POBLACIÓN ACTIVA: Sector de la población que se encuentra en edad apta para trabajar (16 a 65 años). Si está empleada se denomina población activa ocupada; si está en paro, población activa desocupada o desempleada. ESPERANZA DE VIDA: Cálculo del número de años que un individuo puede esperar vivir, bien en el momento de nacer o cuando alcanza una determinada edad siempre que los niveles de mortalidad permanezcan constantes (sin mortalidades catastróficas como Sigue leyendo

Transformación Agraria y Evolución Social en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones y Transformaciones Agrarias en la España del Siglo XIX

La reforma agraria liberal transformó profundamente el campo español durante el siglo XIX. A pesar de las diferencias regionales, con latifundios en el sur y pequeñas propiedades en el norte, existía un problema común: la gran cantidad de tierra en manos muertas, es decir, sin cultivar o con una baja productividad. Esta situación limitaba la oferta de tierra libre e impedía el acceso al cultivo directo a muchos campesinos. Sigue leyendo

Evolución demográfica y política en España (siglo XX)

Evolución demográfica en España

Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX. En este periodo se produjo la transición demográfica, aunque con retraso respecto a otros países de Europa occidental. La modernización demográfica de España se prolongaría hasta la segunda mitad del siglo XX. Desde fines del siglo XIX comenzó el descenso de la tasa de mortalidad y en particular de la mortalidad infantil, lo que aumentó la esperanza de vida al Sigue leyendo

Introducción a la Salud Pública

Concepto de Salud

El concepto de salud ha evolucionado a lo largo del tiempo. En el siglo XX, se consideraba simplemente la ausencia de enfermedad. Sin embargo, en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió como un estado completo de bienestar físico, mental y social.

Esta definición supuso un avance significativo, ya que contempla diversos aspectos del bienestar y declara la salud como un derecho fundamental, impulsando el desarrollo de políticas sanitarias.

Evolución del Concepto Sigue leyendo

Demografía, Sociedad y Política en España (1960-1975)

Demografía

Población y migraciones

  • Población de 30 millones en 1960. 35,8 millones en 1975 (régimen demográfico de transición).
  • Política natalista del franquismo: se llegó a 2,8 hijos por mujer en 1975.
  • Aumento de la esperanza de vida, sobre todo en las ciudades.
  • Migraciones exteriores: 1,3 millones de españoles se fueron al extranjero a trabajar (Francia, Suiza, Bélgica y Alemania).
  • Migraciones interiores: 4 millones de españoles cambiaron de residencia, procedentes del campo fueron a Cataluña, Sigue leyendo