Evolución de la Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural en España (1858-2000)

Introducción

Este gráfico muestra la evolución de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo en España desde 1858 hasta comienzos del siglo XXI.

Siglo XIX y principios del XX

Hasta comienzos del siglo XX, se observan elevadas tasas de natalidad y mortalidad. La natalidad superaba el 35‰ y la mortalidad el 30‰, resultando en un crecimiento vegetativo reducido, en torno al 0.5% anual. Existían acusadas oscilaciones en el crecimiento debido a la mortalidad epidémica, como la Sigue leyendo

Contrastes y Desequilibrios en España: Análisis Económico y Social

Contrastes y Desequilibrios:

Contrastes

No todas las C. Autónomas tienen la misma extensión. La comunidad más pequeña es Islas Baleares y la más grande es Castilla y León. Algunas son uniprovinciales y otras son pluriprovinciales. Castilla y León es la que más provincias tiene (9).

Diferencia Meseta-Periferia

Las C. Autónomas que se encuentran en el litoral tienen unas condiciones geográficas naturales que favorecen el desarrollo de determinadas actividades. Esto ha favorecido la concentración Sigue leyendo

Análisis Demográfico de España: Evolución y Desafíos Actuales

1. Fuentes Demográficas

La demografía analiza cuantitativamente la población y proporciona datos estadísticos procedentes de diferentes fuentes:

  • El censo: Registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado. Se realiza cada 10 años.
  • El padrón municipal: Registro de los vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos y sociales.
  • Estadísticas y encuestas.

2. Distribución de la Población

La densidad de población en España ha aumentado, Sigue leyendo

Análisis Demográfico y Turístico de España

Demografía Española Actual

La demografía española actual se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y por un crecimiento de la población casi nulo o incluso negativo. Esto conlleva un aumento de la esperanza de vida gracias a los avances en la medicina. Esta fase se inicia antes de acabar el siglo XX y fue interrumpida en el siglo XXI por el aumento de la natalidad y la llegada de extranjeros.

Envejecimiento de la Población

El envejecimiento de la población es un fenómeno causado Sigue leyendo

Crecimiento demográfico, cambios sociales y económicos en España (siglo XIX)

Crecimiento demográfico y cambio social

Indicadores demográficos

El siglo XIX en España se caracteriza por un crecimiento demográfico, pasando de 11 a 18 millones de habitantes. Menor que en otros países europeos, este crecimiento se ve afectado por las consecuencias de la Guerra de la Independencia, las guerras de emancipación americanas y las guerras carlistas.

El crecimiento fue desigual: las regiones periféricas, más dinámicas e industrializadas, crecieron mucho más que el interior, Sigue leyendo

Estructura y Dinámica de la Población Española

Estructura Urbana

La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En ella se distinguen:

Casco Antiguo o Centro Histórico

Es la parte más antigua de la ciudad, de gran valor monumental. Solía estar amurallada y la mayoría es de herencia medieval. En el Renacimiento, algunos se embellecieron con Plazas Mayores. Con el tiempo, ha perdido su uso residencial y se ha terciarizado. (El CBD, o centro de negocios, en las ciudades anglosajonas suele Sigue leyendo

Análisis Demográfico de España: Natalidad, Mortalidad y Migraciones

Análisis Demográfico de España

Natalidad y Fecundidad

Son conceptos que se utilizan para referirse a la capacidad procreadora de una población, pero no significan lo mismo. La natalidad define un aspecto demográfico referido a los nacimientos habidos en el seno de una población en su conjunto. La fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la mujer en edad fértil y no en el conjunto de la población.

Evolución de la Natalidad y la Fecundidad

Hasta Sigue leyendo

Análisis Socioeconómico y Demográfico de México: Desafíos y Perspectivas

Economía y Demografía

Conceptos Básicos

Economía: Ciencia que estudia las interrelaciones de la producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios por parte de los agentes que participan en un sistema económico.

Microeconomía: Rama de la economía que estudia las acciones individuales de los agentes económicos (bienes, servicios, precios, mercados, agentes económicos, etc.).

Macroeconomía: Rama de la economía que la estudia de forma global, es decir, el comportamiento Sigue leyendo

Transformación de la España del Siglo XIX: Demografía, Economía y Sociedad

Demografía

Se establecen dos tiempos: El ciclo antiguo de alta natalidad y mortalidad que pasa a convertirse en un ciclo moderno de baja natalidad y mortalidad. En España la evolución es similar. La cronología de esos tres ciclos de transición demográfica son:

  • Siglo XVI y XVII: crecimiento lento.
  • Durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX, España crece al ritmo de Europa.
  • Durante la segunda mitad del siglo XIX, se recorta considerablemente el crecimiento anual.

Dinámica de la Población

La Sigue leyendo

Evolución y Distribución de la Población Española y el Turismo

Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española

La demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características (edad, sexo…). Los objetivos de la geografía de la población son describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre la población y el espacio que habita.

Etapas de la Evolución Demográfica

1) Etapa preestadística: La densidad crece lentamente. Sigue leyendo