La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Crisis del Franquismo y Apertura

En los últimos años del franquismo, se manifestó una crisis del régimen que se extendió hasta la muerte de Franco en 1975. En 1973, Carrero Blanco fue asesinado por ETA en Madrid, lo que provocó una fractura en el régimen entre los que querían continuar con la dictadura y los que buscaban una apertura. Carrero Blanco fue sustituido por Arias Navarro.

En 1974, por iniciativa del PCE, se constituyó en París la Junta Democrática de España, que incluía partidos Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, se produjo la transición de la dictadura a la democracia, etapa iniciada con la proclamación de Juan Carlos I, quien proclamó una monarquía constitucional y parlamentaria, y que concluye con la llegada del PSOE al poder en 1982.

Factores como las retrasadas condiciones socioeconómicas frente al resto de Europa, la labor del rey proclamando su compromiso con la democracia, la labor de Adolfo Suárez legalizando partidos y sindicatos o el fin Sigue leyendo

La Sociabilidad Humana y el Estado: Una Exploración de su Origen, Necesidad y Evolución

Sociabilidad Humana

La sociabilidad humana es la tendencia a vivir en sociedad, que consiste en la inclinación a compartir con otros individuos el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en conjunto.

Tipos de Sociabilidad

  • Por Interés:

    Hobbes y Sigmund Freud sostienen que el hombre no es un ser social por naturaleza, sino por interés. Lo que le inclina a vivir en sociedad no es su constitución, sino el garantizarse la supervivencia. En su frase “Homo homini Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. Fuerzas Políticas en la Transición

Tras la muerte de Franco, se inicia un complejo proceso de transición hacia la democracia en España. Diversas fuerzas políticas jugaron un papel crucial en este periodo:

  • Franquistas (Bunker):

    Este sector inmovilista pretendía la continuidad del régimen franquista, con la defensa del catolicismo, la unidad de la nación y la lucha contra el comunismo. Recibían apoyo del ejército, la Guardia Civil y la Iglesia.

  • Reformistas-Aperturistas:

    Integrados por políticos Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) fue un anticipo de la lucha entre fascismo, comunismo y democracia que estaba teniendo lugar en Europa y que estallaría en la II Guerra Mundial. Sus causas profundas hay que buscarlas en el enfrentamiento de “las dos Españas”, es decir, entre los viejos grupos dominantes que recurrieron a la rebelión armada para mantener sus privilegios históricos, con el apoyo del ejército y la Iglesia, y las nuevas Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Democracia al Conflicto

Introducción

En la década de 1930, el republicanismo se consolidó como la principal fuerza política en España, identificándose con la democracia. Durante el primer bienio republicano, se implementaron importantes reformas que, aunque buscaban transformar la realidad española, no lograron contentar a todos los sectores de la sociedad. Los sectores más afectados reorganizaron la derecha, mientras que algunos sectores de la izquierda radicalizaron sus posturas.

Desarrollo

1. El Bienio Reformador Sigue leyendo

Régimen Político: Tipos, Características y Personajes Clave

  • Régimen político: Es la forma en que un país o una comunidad se organiza y toma decisiones sobre cómo gobernarse a sí misma. Esto incluye cómo se eligen los líderes, cómo se hacen las leyes y cómo se ejerce el poder.

  • Democracia: Es un sistema de gobierno en el que el poder proviene del pueblo. En una democracia, la gente elige a sus líderes a través de elecciones libres y justas, y tiene derechos y libertades básicas garantizadas por la ley.

  • Dictadura: Es un sistema de gobierno en el que Sigue leyendo

Historia de España: Dictadura, Transición y Democracia

1. Dictadura Franquista (1939-1975)

1.1. Entrevista de Hendaya

Encuentro entre Hitler y Franco, que tuvo lugar en la estación de tren de Hendaya en octubre de 1940, en el marco de la II Guerra Mundial. El objetivo de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. La entrevista terminó sin acuerdo, aunque se redactó un Protocolo secreto, que implicaba la adhesión de España al Pacto de Acero, lo Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

T10-1. Introducción

La cúpula militar golpista de julio de 1936 planeaba que, tras derrocar al gobierno republicano, el líder del Estado fuera el general José Sanjurjo. Sin embargo, diversos acontecimientos, como la muerte de este, llevaron a Francisco Franco a convertirse en jefe absoluto de este nuevo gobierno el 1 de octubre del mismo año. Su régimen se perpetuó hasta noviembre de 1975.

El Franquismo tuvo dos periodos diferenciados. El primero, basado en modelos totalitarios y autárquicos, Sigue leyendo

La Narrativa Española Tras la Transición: Un Recorrido por los Géneros Novelescos

El Cambio de Paradigma en los Años 80

En la década de los 80, con la desaparición de la censura, la narrativa española experimentó una transformación significativa. El enfoque social y político dio paso a una exploración del individuo y su compleja relación con la sociedad. Se recuperó el placer de narrar historias, dejando atrás el experimentalismo y retomando modelos más clásicos. Obras como La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, inauguraron esta nueva etapa, caracterizada Sigue leyendo