Historia de los Gobiernos Democráticos en España: Transición y Consolidación

1. Introducción

Tras la muerte de Franco se abrió un proceso de cambio político con un destino incierto. La transición se debió a la incapacidad de ambos bandos (franquistas y antifranquistas) de llevar a cabo su proyecto. Además de las luchas entre las distintas fuerzas políticas durante toda la transición, intervinieron otras fuerzas como los militares. Se consolidó un sistema bipartidista imperfecto, con el PSOE y UCD (y después PP), que aglutinaba al 80% de los escaños, y luego el Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1939): Un Análisis de su Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1939)

Contexto Histórico y Ascenso de la Democracia

La Segunda República (1931-1939) surgió como un intento de modernizar España y solucionar sus problemas históricos, buscando instaurar un sistema democrático. Tras la crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera, la República se propuso consolidar la democracia en el país.

El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931

El Sistema de Partidos durante la II República

La II República fue Sigue leyendo

Transformación de España: De la Transición a la Era Aznar (1982-2004)

1. Los Gobiernos Socialistas de Felipe González (1982-1996)

A) Primer Gobierno Socialista (1982-1986)

Tras la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones de 1982, Felipe González se convirtió en presidente del gobierno, marcando el inicio de una nueva etapa en la España democrática.

Medidas iniciales:

  • Reconversión industrial: Se abordó la crisis de sectores como la siderurgia y la construcción naval, buscando modernizar la economía española.
  • Política social: Se Sigue leyendo

Transición Española: Cronología, Retos y Consenso. Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Del Franquismo a la Monarquía Parlamentaria

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, España inició un complejo proceso de transición política que culminó con la consolidación de una monarquía parlamentaria. Este periodo, que abarca desde la coronación del Rey Juan Carlos I hasta la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1982, sentó las bases de la democracia actual.

La Constitución de 1978, aún vigente, Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

1. Los Inicios del Reinado de Juan Carlos I y la Transición Democrática Española (1975-1982)

1.1 La Transición Política a la Democracia (1975-1977)

La Transición Política española se produjo durante las secuelas de la Crisis del Petróleo. Nuestro país sufrió especialmente dicha crisis dada su fuerte dependencia energética exterior. Además se hacían evidentes las contradicciones del rápido crecimiento económico de los años 60. Los costes productivos de las empresas aumentaron al subir Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

1. La Transición Española a la Democracia

1.1 Introducción

La Transición Española es el período de la Historia de España comprendido entre 1975 y 1982, que puso fin a casi cuatro décadas de dictadura. Este proceso significó el paso de un régimen dictatorial a la monarquía constitucional democrática de Juan Carlos I, dirigida “desde arriba” y negociada entre los franquistas y las fuerzas opositoras. Tras la muerte de Franco, las Leyes Fundamentales marcaban la continuación del franquismo Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

Rousseau

Antropología

Rousseau, filósofo de la Ilustración, se caracterizó por una crítica a la razón, defendiendo la primacía del sentimiento. Sostenía que la ciencia y la cultura, lejos de mejorar al hombre, lo corrompían y conducían a la infelicidad. Su obra cumbre, El Contrato Social, explora la forma ideal de gobierno.

Rousseau creía en la bondad natural del ser humano, argumentando que la cultura y la civilización lo corrompían al fomentar la desigualdad y la degeneración moral. Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Este periodo abarca desde la subida al trono del Rey Juan Carlos I en 1975 hasta la llegada de los socialistas al poder en 1982. La Transición finaliza con la victoria del PSOE en las elecciones generales, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de España.

Contexto Internacional y Nacional

Con la crisis internacional del petróleo de 1973, la fase de expansión económica de los países ricos se interrumpió y sus economías se tambalearon, arrastrando en su caída a las economías Sigue leyendo

Transformación y Oposición: España en la Fase Final del Franquismo

Elementos de Cambio

Las transformaciones económicas y sociales de los años sesenta, junto con la aspiración de integrarse en Europa, la penetración de modos de vida occidentales, la entrada en la Universidad de nuevas generaciones, la desvinculación a los ideales de la rebelión militar y el rebrote de los nacionalismos, modificaron la sociedad española hacia el rechazo del gobierno dictatorial.

Estos cambios surgieron por la liberalización del régimen iniciada a finales de los cincuenta. Sigue leyendo

Los Retos del Estado Moderno: Derechos Humanos, Democracia y Sociedad Civil

Los Retos del Estado Moderno

El Estado es un conjunto de instituciones sociales que tiene como objetivo proteger el bien común, entendido como la realización de la justicia. Actualmente, el Estado debe esforzarse en la defensa de los derechos humanos bajo el imperio de la ley, la promoción de los valores democráticos entre sus ciudadanos, la paz interna y la defensa frente a amenazas externas.

1. Defensa de los Derechos Humanos

La primera obligación del Estado es defender los derechos humanos Sigue leyendo