Exploración de las Teorías del Conocimiento, Normas Sociales y Sistemas Políticos

Teorías del Conocimiento

Racionalismo

Características generales: Corriente filosófica del siglo XVIII. Destacan Descartes y Spinoza. La razón construye ideas desde lo simple a lo complejo.

Métodos Cartesianos: Pautas para construir la razón:

  • Evidencia: Admitir lo verdadero de forma clara.
  • Análisis: Descomponer ideas y cambiarlas.
  • Síntesis: Ir de lo simple a lo complejo.
  • Comprobación: Revisar procesos (Descartes).

Desarrollo del método cartesiano: Desde la duda, Descartes identifica pensamiento, Sigue leyendo

Historia de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en la Democracia

La Constitución de 1978

Las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 no tenían formalmente el carácter de constituyentes, es decir, existía ausencia de un gobierno provisional, por lo que existían en cuanto al fondo y no en relación a la forma. Sin embargo, pronto se impulsó la opinión de que su primera tarea debía ser la elaboración de una constitución democrática que garantizara todos los derechos y libertades del ciudadano y que además reuniera los principios teóricos básicos de cualquier Sigue leyendo

El Camino a la Democracia en España: Periodo Preconstitucional

La Transición Española: El Periodo Preconstitucional (1975-1978)

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició la Transición Española, un proceso histórico que marcó el paso de la dictadura a la democracia, culminando el 6 de diciembre de 1978 con la aprobación de la Constitución.

Factores Clave de la Transición

  • Madurez del pueblo español: La sociedad española ansiaba un cambio hacia un sistema democrático.
  • Actuación de la Corona: El papel del Rey Juan Carlos I fue crucial, Sigue leyendo

Poder Político: Origen, Legitimidad y Modelos de Contrato Social

Origen y Legitimidad del Poder Político

El origen del poder político se remonta a las primeras comunidades humanas, evidenciando su existencia desde tiempos remotos. Según F. Nietzsche, el afán de dominio es la raíz del poder político. La legitimidad, en cambio, cuestiona si este poder debe existir, si merece ser mantenido y mejorado, y si está justificado.

Para que una sociedad funcione, el poder político es necesario, pero no todo poder es legítimo. Se requieren criterios para distinguir Sigue leyendo

Sistema de Gobierno en México: República Federal, Democrática y Representativa

Sistema de Gobierno en México

Fundamentos

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; Sigue leyendo

España: El Camino a la Democracia Tras el Franquismo

Historia de la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Nacimiento de una Nueva España

Tras la muerte de Franco en 1975, pese a lo previsto por las Leyes Fundamentales, el camino elegido por las fuerzas políticas será el de una monarquía parlamentaria, sellada en la Constitución de 1978, ambas vigentes en la actualidad.

La Transición: Un Camino Complejo

El camino hacia la democracia estuvo trazado por la evolución de distintas tendencias políticas: desde la continuista del régimen Sigue leyendo

Filosofía política y ética: Un recorrido por las ideas clave

Eudemonismo

Virtudes dianoéticas (intelectuales, razón, prudencia) y éticas (justicia, fortaleza, esperanza, costumbres como práctica habitual). MacIntyre y Aristóteles.

Autosuficiencia

Cínicos: Antístenes y Diógenes, propio de un perro, vivir según la naturaleza y bastarse a sí mismo.

Estoicos: Zenón de Citio, descubrir el orden del cosmos para aprender a comportarse ante él. Vivir según la naturaleza. Imperturbabilidad.

Placer

Hedonismo: Moral porque se busca el placer y se huye del dolor. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Impacto Internacional

La Tragedia del Siglo XX: Guerra Civil Española

La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. Se procedió a la resolución por las armas de los conflictos sociales planteados desde la Restauración. Destacamos la dimensión internacional del conflicto, pues fue significativo el deseo europeo de eludir el enfrentamiento con Hitler para evitar una guerra a escala europea. La Guerra Civil simbolizó el conflicto entre la democracia, el fascismo Sigue leyendo

Evolución Histórica y Tipos de Ciudadanía: Derechos y Deberes

1. El Ciudadano y la Ciudadanía

1.1 Definición de Ciudadano y Ciudadanía

Un ciudadano es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos. Posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es. La ciudadanía es la condición propia del ciudadano y el conjunto de derechos y deberes que le incumben.

El primer deber de un ciudadano consiste en obedecer la ley. El primer derecho es participar en su elaboración o en las relaciones de fuerza que se encaminan a ella. Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1939-2008)

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

1. El Viaje de la Economía Española

Los gobiernos de desarrollo formados por Franco a partir de 1959 supusieron un giro en la primera etapa de la dictadura, con un predominio de los tecnócratas. Su objetivo era incorporar criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del Estado para asegurar la continuidad del régimen.

  • Plan de Estabilización (1959): Este plan buscaba la estabilización, Sigue leyendo