Transformaciones Políticas y Económicas de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Desafíos Fiscales

Liberalismo Democrático y el Sexenio Revolucionario

El liberalismo democrático, una ideología que fusiona la democracia y el liberalismo, marcó un periodo crucial en la historia de España. En 1849, una facción de los progresistas, conocidos como los demócratas, protagonizó una escisión que culminaría en el Sexenio Democrático (1868-1874).

Hitos del Sexenio Democrático

  • Pacto de Ostende (16 de agosto de 1866): Acuerdo entre progresistas y demócratas, liderado por el general Juan Prim, para Sigue leyendo

Fundamentos de la Política: Poder, Ciudadanía y Estado

¿Qué es la política?

La palabra política proviene del griego Politiko´s que significa lo referente a la “polis” y a su gobierno. Entendemos por “polis” a una ciudad-estado, o sea, a una entidad o comunidad que se autogobierna como si fuese un pequeño país. Esto sucedía en el siglo V a.C, donde varias ciudades o estados unidos formaban la antigua Grecia.

Características de la ciudad-estado

Atenas tuvo la primera democracia directa, que significaba que el pueblo en su conjunto tomaba Sigue leyendo

Ciudadanía y Estado: Evolución Histórica y Virtudes Cívicas

Estado de Derecho, Democrático y Totalitario

Estado de Derecho: Aquel estado que se rige por leyes, no por la voluntad de quien manda. Se configura a partir de dos pilares: la Constitución y la división de poderes. Para serlo, debe basarse en la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, asumiendo responsabilidades económicas y sociales (Estado social y democrático de derecho).

Estado Democrático

Democracia: forma de poder donde la soberanía reside en los ciudadanos. Sus principios Sigue leyendo

Transformaciones del Estado a través de la historia

Evolución del Estado

Del Absolutismo al Estado Social

Estado absolutista: El poder político está concentrado en la persona del rey, que lo ejerce de forma absoluta.

Estado liberal: Se basa en dos principios: el predominio de la Constitución y la defensa de los derechos individuales. Establece la separación de poderes.

Estado democrático: Se caracteriza por dos elementos: la igualdad de derechos (legales, jurídicos y políticos) de todos los ciudadanos, y la igualdad del voto.

Estado social y democrático: Sigue leyendo

Transformación de España bajo el Franquismo: Del Desarrollismo a la Transición

LA DICTADURA FRANQUISTA: EL DESARROLLISMO (1959-1975)

1. LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA Y PLANES DE DESARROLLO

PLAN DE ESTABILIZACIÓN

  • Se elabora en 1957 para salvar la economía española.
  • Organismos internacionales (OCDE, FMI…) conceden préstamos a España.
  • Actuación del plan sobre la economía:
    • 1. ESTABILIZACIÓN (congelan salarios, limitan créditos…)
    • 2. LIBERALIZACIÓN INTERIOR (eliminan intervención estatal y precios fijos)
    • 3. LIBERALIZACIÓN EXTERIOR (eliminan obstáculos a las inversiones y mercancías Sigue leyendo

De la Proclamación a la Consolidación: Discursos Clave de la Transición Española

El Discurso de Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975)

Este fragmento del discurso pronunciado por el Rey Juan Carlos I ante las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, marca un hito en la historia de España. Designado sucesor por el dictador en virtud de la Ley de Sucesión de 1947, el joven monarca, nieto de Alfonso XIII e hijo de Don Juan, se presentaba ante un país expectante tras décadas de dictadura.

Contexto Histórico

La Ley de Sucesión Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia – La Constitución de 1978

Introducción

La transición política es el proceso por el que España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. El cambio Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución de la Democracia y la Ciudadanía

Características de la Democracia Real

La democracia moderna, tal como la conocemos, se consolidó en el siglo XX, aunque sus raíces se remontan a la antigüedad. En 1931, con la extensión del voto a las mujeres, se establecieron requisitos fundamentales:

  • Constitución: Todos los países democráticos deben tener una Constitución que refleje los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Cargos públicos electos: Los ciudadanos tienen el poder de elegir a sus representantes en cargos públicos (senado, Sigue leyendo

Fundamentos del Poder Político y el Estado: De Nietzsche a la Ciudadanía Cosmopolita

Origen del Poder Político según Nietzsche

F. Nietzsche argumentó en sus obras que el origen violento de cualquier reino es clave para entender la realidad política. En su opinión, el afán de dominio de unos sobre otros es la raíz misma del poder político.

Legitimidad del Poder Político

La mayoría de los filósofos han argumentado que el poder político es necesario para el funcionamiento de cualquier sociedad. Sin embargo, no todo poder político es legítimo. Según Locke, el criterio de Sigue leyendo

Exploración de las Teorías del Conocimiento, Normas Sociales y Sistemas Políticos

Teorías del Conocimiento

Racionalismo

Características generales: Corriente filosófica del siglo XVIII. Destacan Descartes y Spinoza. La razón construye ideas desde lo simple a lo complejo.

Métodos Cartesianos: Pautas para construir la razón:

  • Evidencia: Admitir lo verdadero de forma clara.
  • Análisis: Descomponer ideas y cambiarlas.
  • Síntesis: Ir de lo simple a lo complejo.
  • Comprobación: Revisar procesos (Descartes).

Desarrollo del método cartesiano: Desde la duda, Descartes identifica pensamiento, Sigue leyendo