Consolidación de la Democracia en España: Adolfo Suárez y la Constitución de 1978

El Segundo Gobierno de la Monarquía: Adolfo Suárez y el Camino a la Democracia

El Rey nombró como sustituto a Adolfo Suárez. Pocos creyeron en la capacidad de este hombre joven (43 años) y con escasos contactos para afrontar el enorme reto que suponía llevar a España a un régimen democrático. Esto se acentuó al anunciar la composición de su gobierno, que estaba integrado por personajes con poco prestigio político. Sin embargo, este gobierno, con el apoyo del Rey, fue capaz de desmantelar Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Política en los Siglos XIX y XX: Democracia, Dictadura, Fascismo y Nazismo

Democracia, Dictadura y Totalitarismo: Conceptos Clave de los Siglos XIX y XX

Democracia

La democracia es una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo. Su origen se remonta a la Antigua Grecia. En el siglo XIX, se consolidó el tipo de democracia más extendida, que comenzó en la época contemporánea con la independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza por tener un parlamento, varios partidos políticos, una constitución Sigue leyendo

Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos Clave y Evolución Histórica

Tipos de Democracia

La democracia es el gobierno del pueblo. Existen principalmente dos tipos:

  • Democracia directa: Se da cuando los ciudadanos toman las decisiones políticas directamente.
  • Democracia indirecta: Se da cuando los ciudadanos no participan directamente, sino que votan al partido político que más les representa.

Criterios Democráticos

Un sistema democrático debe cumplir con ciertos criterios para garantizar el bienestar y la participación de sus ciudadanos:

Nelson Mandela: Un Legado de Democracia y Honestidad Política

*Otras Maneras* de Rosa Montero: Estructura del Texto

El texto se divide en tres párrafos:

  • Primer párrafo: Se introduce la figura de Mandela y el respeto que suscita como líder político, lo cual genera un gran interés en su persona.
  • Segundo párrafo: Se aborda el descrédito de la democracia debido a la corrupción política. Se expone cómo la percepción de que “todos los políticos son igualmente corruptos e incapaces” alimenta el deseo de volver a la tiranía y propicia el surgimiento de populismos Sigue leyendo

Evolución del Concepto de Ciudadanía: De la Antigüedad a la Era Moderna

Origen del Concepto de Ciudadanía

Una Definición Usual

Ciudadano: el habitante de las ciudades antiguas o Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

Rasgos fundamentales:

  • La pertenencia a una comunidad política.
  • El disfrute efectivo de unos derechos, entre los que se incluye la posibilidad de participar en tareas del gobierno.

La Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina

El término “ciudadano” procede del latín civis. En el derecho Sigue leyendo

Transición Española: De la Muerte de Franco a la Democracia (1973-1977)

Crisis del Franquismo (1973-1975)

En 1973, Franco renuncia por primera vez a sus funciones de Jefe de Gobierno y las traspasa, en junio, a Carrero Blanco. Los dos principales problemas con los que tiene que enfrentarse el gobierno de Carrero son la legalización de las asociaciones políticas y el mantenimiento del orden público. Su respuesta fue frenar las asociaciones por temor a que se reconvirtieran en partidos políticos e intensificar la represión, como se demostró en el Proceso 1.001 contra Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: 1979-2000

La Democracia en España (1979-2000)

Consolidación de las Comunidades Autónomas

Tras aprobarse la Constitución de 1978, se constituyeron en el periodo 1979-1983 las actuales Comunidades Autónomas. España quedó conformada por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla, constituidas en 1995). Cada una de estas comunidades posee una Asamblea Legislativa y un gobierno propio.

La UCD y la Dimisión de Suárez

Aprobada la Constitución, las Cortes Constituyentes fueron disueltas y en Sigue leyendo

Reflexiones sobre el Estado Ideal de Platón y la Política Contemporánea

El Estado Ideal de Platón y su Relevancia en la Política Actual

La Filosofía Política de Platón

a) Platón, en su concepción del Estado ideal, subraya la interdependencia entre el individuo y la comunidad. Considera que la virtud en la vida privada y pública están intrínsecamente ligadas, ya que es el Estado el que debe proporcionar los medios para alcanzar la sabiduría. De este modo, ética y política son inseparables en el pensamiento platónico.

Al diseñar su Estado ideal, Platón reconoce Sigue leyendo

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Platón

Marco Histórico

Platón intentó proponer un sistema político ideal para la sociedad griega. Esta había intentado crear formas públicas en la que lo individual y lo colectivo pudieran convivir. Con el desarrollo económico de los siglos IX y VIII, junto con la aparición de la moneda, surgieron los comerciantes, quienes crearon una estructura militar que los defendía de la aristocracia, dando lugar a la democracia, cuyo lugar de realización era la polis. Platón asistiría a su declive. La Sigue leyendo

Etapas y Protagonistas de la Transición a la Democracia en España

Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco

El 20 de noviembre de 1975, tras casi cuarenta años en el poder desde su victoria en la Guerra Civil (1936-1939), moría el general Franco. Dos días después, Juan Carlos I, de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica del Estado, asumía ante las Cortes franquistas la Jefatura del Estado como rey de España.

Dentro del propio régimen y antes de la muerte del dictador se fueron formando dos tendencias: