Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos Clave

La Democracia

Tipos de Democracia

Etimológicamente, democracia procede del griego y significa gobierno del pueblo. Según cómo se entienda el concepto de “pueblo” y la manera en que este ejerce su gobierno, podemos distinguir dos tipos de democracia:

  • Democracia directa: El pueblo toma directamente las decisiones políticas y ejerce el gobierno. Ejemplo: la antigua Atenas. Actualmente, este tipo de democracia sería impensable, ya que el gran tamaño de los Estados modernos y el elevado número de Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Franquismo, Transición y Democracia

El Teatro Español Durante el Franquismo y la Transición

La dictadura franquista, caracterizada por el antiliberalismo y el nacionalcatolicismo, impuso una rigurosa intolerancia. El fin del régimen autárquico y los sucesivos planes de desarrollo fomentaron la economía liberal y propiciaron cierto bienestar. En los años 70, se produjeron acontecimientos importantes como el final de la dictadura, las primeras elecciones democráticas y la aprobación de la Constitución. Al finalizar la Guerra Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Proceso de Elaboración y Características

El Proceso de Elaboración y Aprobación de la Constitución de 1978 y sus Características Esenciales

Desde la muerte de Franco en 1975, se inicia un proceso de Transición desde la dictadura militar hacia la democracia. Los factores que facilitaron este proceso fueron: la sociedad española, que ahora miraba hacia Europa; el franquismo en crisis, dividido entre aperturistas e inmovilistas; la oposición al régimen, que en su mayoría apostó decididamente por una transición pacífica; y el rey, Sigue leyendo

Adolfo Suárez y la Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Elecciones de 1977

La España Postfranquista y los Inicios de la Transición

La tensa situación del país polarizó las posturas de la clase política procedente del franquismo. Los inmovilistas solo aceptaban la continuidad del régimen y la represión policial, a la vez que estimulaban la acción de grupos paramilitares para acallar a la oposición. Los reformistas, ante la incapacidad del gobierno de Arias Navarro, se esforzaron por desplazar del gobierno a los inmovilistas con el visto bueno de la monarquía. Sigue leyendo

Conflictos Religiosos y la Soberanía Popular en Rousseau: Causas y Soluciones

Causas de los Conflictos Religiosos

La raíz de las guerras y los conflictos religiosos no está en la coexistencia de distintas creencias en un mismo país. Solo la intolerancia genera violencia, tanto por parte de quien, desde el poder, quiere imponer una religión como por parte de quien se resiste a esa imposición.

Así, por ejemplo, en la guerra de la antigua Yugoslavia, al margen de importantes tensiones políticas, la intolerancia desempeñó un papel determinante a la hora de desencadenarse Sigue leyendo

Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

El Franquismo y sus Etapas (1939-1975)

Aislamiento Internacional (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, España quedó devastada. Aunque Franco quiso participar en la Segunda Guerra Mundial, sus exigencias fueron consideradas excesivas. Además, España no estaba en condiciones de ayudar a las fuerzas fascistas del momento (Hitler y Mussolini). Debido a su posicionamiento junto al bando perdedor, España quedó aislada del resto de Europa. Se retiraron embajadores y fue expulsada de la ONU.

Éxitos Diplomáticos Sigue leyendo

La Transición Española: Hacia un Estado Democrático

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La Transición es el periodo histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social, democrático y de derecho. Algunos enmarcan este periodo entre la proclamación de Juan Carlos I como rey de España el 22 de noviembre de 1975 y la entrada en vigor de la Constitución el 29 Sigue leyendo

Evolución de la Democracia en España (1978-2004): Gobiernos y Consolidación

Introducción

Los documentos a partir de los cuales vamos a realizar la composición histórica son de vital importancia para nuestra historia, ya que son el proceso de asentamiento de la democracia vigente en nuestro país. Franco había muerto en noviembre de 1975. Un año después se había aprobado la Ley de Reforma Política y el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas. A partir de ahí, con Adolfo Suárez al frente del gobierno, se puso en marcha el proceso de Sigue leyendo

Ciudadanía, Estado y Poder: Un Enfoque Integral

Ciudadanía Moderna: Tradición y Evolución

La tradición antigua nos legó dos principios fundamentales: la participación política y la protección legal de los derechos individuales. El primero se alinea con la idea republicana de ciudadanía, mientras que el segundo se vincula a la concepción liberal. El concepto actual de ciudadanía emergió entre los siglos XVII y XVIII, consolidándose con el surgimiento del Estado moderno.

Nicolás Maquiavelo fue pionero en utilizar el término ‘Estado’ Sigue leyendo

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española y la Constitución de 1978

La Transición Española y la Constitución de 1978

El sistema político del general Franco no pudo mantenerse tras su muerte. La mayoría de las fuerzas políticas y la población pedían un cambio. No obstante, aunque el cambio era inevitable, hubiera sido más lento y problemático sin estos factores:

  • La monarquía partidaria de la democracia: en el franquismo, muerto Carrero, nadie se imponía al rey.
  • El desarrollo económico y social de los españoles: muy parecido al de Europa occidental, exigía Sigue leyendo