La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Período de Transición (1975-1982)

Tras la muerte de Franco y el fin de su sistema político (totalitario, antiliberal, antidemocrático y conservador basado en 7 Leyes Fundamentales) se desarrolló un período de transición a nivel político, social y económico. Este período abarca desde 1975, con la subida al trono de Juan Carlos I, hasta 1982, con la llegada al poder del PSOE. Debido a un acuerdo entre políticos y la unión de organismos unitarios en la Coordinación Democrática, el cambio Sigue leyendo

La Transición Española: de la Consolidación Democrática a la Hegemonía del PSOE (1979-2000)

La consolidación democrática y la crisis de la UCD: 2º gobierno democrático (marzo de 1979 a octubre de 1982)

Una vez aprobada la Constitución, el panorama español presentó estas características:

  • Se disolvieron las Cortes Constituyentes y se convocaron elecciones, ganó por segunda vez la UCD de Suárez y por primera vez obtuvieron representación partidos regionalistas como el PSA.
  • Un mes más tarde se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas, que permitieron el acceso Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Era Socialista

Transición y Gobiernos Democráticos en España

Tras la muerte de Franco en 1975, se esperaba una monarquía basada en el franquismo. Sin embargo, el régimen derivó en una monarquía parlamentaria y democrática. Este proceso, conocido como la Transición, fue crucial para la historia de España.

El Proceso de Transición: De la Muerte de Franco al Gobierno de Adolfo Suárez (1975-1976)

Con la proclamación de Juan Carlos I como rey, pocos confiaban en él. Carecía de legitimidad dinástica, ya Sigue leyendo

Análisis del Discurso de Coronación de Juan Carlos I y la Transición Española

La Corona: Discurso de Juan Carlos I y el Inicio de la Transición

El discurso de coronación de Juan Carlos I, pronunciado el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, marca un punto de inflexión en la historia de España. Este texto, de carácter político y público, dirigido a las Cortes Españolas y al pueblo español, inaugura la transición del régimen franquista a la democracia.

Análisis del Discurso

Juan Carlos I asume el reinado expresando su dolor por la muerte Sigue leyendo

El Estado Social y Democrático de Derecho: Características, Derechos y Críticas

El Estado Social y Democrático de Derecho

Partidos Políticos

Un partido político es una organización estable que tiene como objetivo la conquista y el ejercicio del poder político, con el fin de organizar la sociedad y el estado con las ideas sociales que representan.

Están integrados por:

  • Afiliados: pagan cuota (dirigentes y militantes de base)
  • Profesionales: desempeñan los cargos administrativos que demanda su funcionamiento interno.
  • Simpatizantes: no pagan cuota pero hacen público su apoyo Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Sistemas Políticos: De Monarquías a Repúblicas

Estados Unidos

Tipo de gobierno: República federal democrática

  • La sociedad estadounidense se formó a partir de flujos migratorios, principalmente de refugiados europeos.
  • En octubre de 1774, se celebró el Primer Congreso de Filadelfia para redactar una Declaración de Derechos y suspender el comercio con Inglaterra en protesta por los impuestos de la Corona.
  • El 4 de julio de 1776 se declaró la Independencia, pero no fue hasta 1783 que los británicos la reconocieron formalmente.
  • La Doctrina Monroe Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Económicas en España: Del Franquismo a la Globalización (1965-2000)

Transformaciones Sociales

Una Nueva Sociedad (1965-2000)

Entre 1965 y 2000 se produjo una profunda transformación en la sociedad española. España ha participado en los grandes cambios políticos, económicos, culturales y tecnológicos conseguidos en las últimas décadas, que han transformado la vida del hombre hasta la sociedad posmoderna. En estos 35 años, se produjo un proceso de industrialización y desarrollo del turismo. Esto produjo unas transformaciones excepcionales: surge una población Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Consolidación Democrática en España: De la Inestabilidad a la Era Socialista

La Segunda Fase de la Transición

Tras aprobarse la Constitución se inició una segunda fase de la transición caracterizada por la consolidación democrática, aunque en medio de una profunda crisis económica y una gran inestabilidad política, con un intento de golpe de Estado incluido.

Las nuevas elecciones de marzo de 1979 dieron el triunfo otra vez a la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, quedando Sigue leyendo

La Europa de Entreguerras: Totalitarismo y Democracia

1.1: Una Época de Crisis

Resumen:

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, en los nuevos países se habían adoptado sistemas políticos liberales parlamentarios. Sin embargo, en la época de entreguerras, debido a la crisis económica y social, y por el temor de la burguesía a no controlar los movimientos proletarios y que se defendiera el modelo soviético, la democracia se vio amenazada. Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo en países como Gran Bretaña, Francia, Suiza, Irlanda, Bélgica Sigue leyendo

La Transición Democrática en España: Del Franquismo a la Democracia

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

1. La coyuntura económica y social durante la crisis de la dictadura

En 1973 se produce una crisis internacional, siendo fundamental la inflación del petróleo. Los efectos que produce son: incremento del déficit del balance comercial, estancamiento del turismo y disminución de remesas de los emigrantes, aumento del paro, subida del déficit público y subida de la inflación un 10%.

2. La muerte de Carrero Blanco

El 20 de diciembre de 1973, ETA asesina a Carrero Blanco Sigue leyendo