La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Oposición al Franquismo

El Partido Comunista de España (PCE), a través de su sindicato Comisiones Obreras (CCOO), era el partido clandestino con mayor implantación en el interior de España.

El Congreso de Múnich (1962) fue un hito en la oposición al franquismo. Reunió a grupos del interior y del exterior, acordando cambios políticos imprescindibles para la entrada de España en el Mercado Común Europeo: democracia, libertades políticas Sigue leyendo

El Estado de Derecho y la Organización Territorial en España

El Estado de Derecho y la Democracia

Explica el significado de la expresión estado social y democrático:

Estado social: el estado debe respetar y potenciar los derechos y libertades individuales y colectivos, además debe velar por prestar a los ciudadanos los medios para vivir dignamente, alcanzar el bienestar social y lograr una sociedad justa.

Estado democrático: las leyes han de garantizar los derechos y libertades de las personas, conduciendo a una sociedad basada en el sufragio universal, Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Panorama Político Español en la Década de 1970

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas:

  • Continuismo franquista: Defendido por algunos sectores que abogaban por mantener el régimen sin Franco.
  • Reforma: Propuesta por otros que buscaban una reforma que culminara en la democratización del sistema.
  • Ruptura: Apoyada por la mayoría de la oposición, que aspiraba a romper con el pasado dictatorial y construir un nuevo sistema político democrático.

El Reinado Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Los Antecedentes de la Transición Española

La Transición Española tuvo su origen en una serie de acontecimientos cruciales que se desarrollaron durante el régimen de Franco:

Acontecimientos Clave:

  • La Revolución de los Claveles (25 de abril de 1974): Este levantamiento militar en Portugal puso fin a la dictadura que había gobernado el país desde 1933. España, habiendo estado estrechamente vinculada con la dictadura portuguesa, observó con atención la situación, temiendo la propagación de Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Democrática en España

El Franquismo

Fundamentos del Régimen Franquista

El Franquismo, conjunto de fundamentos ideológicos y bases sociales encarnado por Franco, no se define por una ideología clara, sino como una forma de ejercer el poder político de manera autoritaria y sin limitaciones.

Los principios del régimen fueron:

  • Autoritarismo: Todos los poderes se concentraron en manos de Franco, autodenominado “Caudillo”.
  • Antiliberalismo: Se persiguió a los liberales, acusados de ser “masones” y culpables de la decadencia Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, el general Francisco Franco falleció tras casi 40 años de dictadura. Dos días después, Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado y encargó la formación de gobierno a Arias Navarro.

El tímido papel aperturista de Arias Navarro fue sustituido por Adolfo Suárez, verdadero impulsor de la Transición junto al monarca. Las agudas dificultades fueron superadas hasta fortalecer la frágil democracia, que se consolidó definitivamente con Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Un Camino hacia la Modernidad

La Transición Española a la Democracia

Contexto Internacional

La transición a la democracia en España coincidió con una etapa de avance democrático en el mundo, iniciada con la caída de la dictadura en Portugal en 1974 y culminada con el hundimiento del comunismo.

Consenso y Crecimiento

La transición se basó en un consenso entre las diversas tendencias políticas, en contraste con las fuertes tensiones de los años 30. La economía creció y la sociedad española adquirió un gran nivel de Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

Peculiaridades del Gobierno de Arias Navarro

a) ¿Por qué mantuvo el Rey a Carlos Arias Navarro como Jefe de Gobierno?

El rey mantuvo a Carlos Arias Navarro en su cargo para tranquilizar al sector más inmovilista del régimen.

b) ¿Qué le impuso el Rey a Arias y qué esperaba de él?

Le impuso una composición del Gobierno con ministros partidarios del cambio político, lo que provocó contradicciones entre estos y el presidente.

c) ¿Cumplió Arias las expectativas del Sigue leyendo

La Constitución Española: Principios Fundamentales y Tratados Internacionales

II. La Constitución

La palabra “Constitución” está intrínsecamente cargada de significado político; evoca ideas como libertad, democracia, garantía de los derechos de los ciudadanos y limitación del poder. Este significado político se relaciona con el sentido histórico que ha tenido en el constitucionalismo como movimiento ideológico y político. El objetivo de este movimiento no era solo introducir una norma llamada “Constitución”, sino asegurar la garantía de la libertad frente Sigue leyendo

El Imperialismo y la Política en la Era de la Expansión Global (1870-1914)

Imperialismo:nuevo fenómeno en el que el capitalismo provocó la creación de una economía mundial y en que las rivalidades económicas entre las potencias aumentaron por la ampliación de territorios.El imperialismo tuvo diversas causas:Causas económicas:estaban relacionadas con los efectos de la 2 revolú.Industrial.Causas de carácter político:derivadas del antagonismo entre las potencias. Y otra causa:el crecimienrto de la población europea.En poco tiempo quedo establecido un nuevo mapa Sigue leyendo