El Milagro Económico Español y la Transición a la Democracia

El Milagro Económico Español (1959-1973)

Antecedentes

Hacia 1957, el Estado español estaba al borde de la bancarrota. Franco comprendió la necesidad de introducir cambios. En 1959 se hace público un Decreto Ley de nueva Ordenación Económica conocido como Plan de Estabilización. Para su puesta en marcha, el gobierno de Franco eligió a ministros formados en economía y en Derecho, algunos de los cuales pertenecían al Opus Dei. Su padrino político era el número 2 del régimen, el almirante Sigue leyendo

El Sistema Democrático y la Configuración de la Voluntad Popular

El Sistema Democrático: Algunas Precisiones

La palabra democracia procede del griego demos y kratos. Se opone a la monarquía, a la oligarquía y a todas las formas totalitarias. El poder lo ejerce el pueblo a través del voto. Cuando las comunidades son pequeñas es posible ejercer la democracia directa, pero cuando las sociedades son grandes es imposible compaginar las exigencias familiares y profesionales de la política. Es preciso escoger unos representantes que voten en nuestro nombre: es Sigue leyendo

Transformación de España: De la Autarquía a la Democracia (1950-1981)

El Fracaso de la Autarquía y la Apertura Económica (1950-1960)

A partir de 1950, el fracaso de la política autárquica franquista era evidente. En 1958, España entra en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Mundial. El objetivo era crear las bases para un relacionamiento económico, una rápida industrialización y la participación de España en la economía internacional.

Esto trajo consecuencias inmediatas, como la entrada masiva de capital y la emigración. Pero a partir de Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

1. Transición Democrática

A) Arias Navarro y Adolfo Suárez

El primer gobierno de la monarquía, presidido por Arias Navarro, siguió las pautas de la dictadura. Se incorporaron políticos franquistas como Fraga y Areilza. Los partidos de izquierda reclamaban una ruptura política con el régimen franquista y con el gobierno de Arias Navarro.

La izquierda se había agrupado en dos plataformas:

  • La Junta Democrática (1974), impulsada por el PCE, liderada por Carrillo.
  • La Plataforma de Convergencia Democrática, Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia y el Estado Autonómico

La Transición Española a la Democracia

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marca el inicio de una nueva etapa en la historia de España: la transición a la democracia. No obstante, el pulso entre sectores reformistas y sectores rupturistas originó momentos de crisis.

El Reinado de Juan Carlos I

Don Juan Carlos fue nombrado rey de España dos días después de la muerte de Franco, el 22 de noviembre de 1975. Sus partidarios esperaban que hiciera realidad una monarquía autoritaria que Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El partido clandestino que tenía más implantación en el interior de España era el PCE, a través de su sindicato CCOO. El hecho más relevante protagonizado por las distintas fuerzas de la oposición (excepto el PCE, al que no se le invitó), fue el Congreso de Múnich (1962), que reunió tanto a grupos del interior como del exterior y donde llegaron a un acuerdo sobre los cambios políticos imprescindibles en España para solicitar y conseguir su entrada en el entonces llamado Mercado Común Sigue leyendo

El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política

El Reinado de Amadeo I (1870-1873)

Un Monarca para un Régimen Democrático

Tras la Revolución de 1868, Juan Prim lideró las negociaciones para encontrar un rey que pudiera encabezar una monarquía constitucional en España. La candidatura de Amadeo de Saboya, un joven de 26 años con ideas liberales, se impuso. Amadeo fue elegido rey por las Cortes en noviembre de 1870, pero la alegría duró poco, ya que Prim fue asesinado tres días antes. El 2 de enero de 1871, Amadeo I fue proclamado rey, enfrentándose Sigue leyendo

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

Cuando muere Franco se presentan varias opciones políticas para España:

  1. A) Los que deseaban continuar con el régimen, que se dividían en: inmovilistas (búnker) y los aperturistas que veían necesario implantar elementos de participación política pero manteniendo la herencia de Franco.
  2. B) Los rupturistas que querían la disolución de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase las estructuras democráticas. Sigue leyendo

El Ascenso de las Dictaduras: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

1. El Auge y Crisis de las Democracias

1.1 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial provocó la desmembración de los imperios autoritarios y el nacimiento de nuevos países con sistemas liberales y parlamentarios. En Europa, la democracia se consolidó, con la implantación del sufragio universal masculino en países como Gran Bretaña e Italia.

Sin embargo, la posguerra trajo consigo una profunda crisis económica y social. Las malas condiciones económicas condujeron Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Breve Periodo de Democracia en España

La Revolución de 1868: El Inicio del Sexenio Democrático

La Gloriosa no fue inicialmente una revolución, sino un golpe militar encabezado por varios generales. El apoyo vino después, cuando los partidos formaron juntas locales y provinciales, entregaron armas a la población y organizaron a los llamados Voluntarios de la Libertad desde el día 17 de septiembre, en que el almirante Topete se sublevó con su escuadra en Cádiz. En realidad, la revolución triunfó porque en ella confluían numerosos Sigue leyendo