España en Transición: Del Franquismo a la Democracia

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. Esa fecha marca el inicio de lo que se ha denominado la Transición Política en España. Hablamos del cambio de régimen político que se basó en el acuerdo entre las principales fuerzas políticas, y que concluyó con la victoria socialista en las elecciones generales celebradas en 1982. Se transitó hacia un régimen democrático y se hizo de forma no violenta, aunque durante el proceso se produjeron sucesos muy graves que amenazaron su continuidad. Sigue leyendo

España: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El entierro de Franco y la legalización del PCE

Tras el fallecimiento de Franco, el Partido Comunista de España (PCE) organizó una manifestación pacífica con más de 1.000.000 de participantes, demostrando su influencia. En la primavera de 1977, Adolfo Suárez inició el desmantelamiento del sistema legal franquista, culminando con la legalización del PCE el 9 de abril. Como consecuencia, Pita da Veiga dimitió.

Elecciones y la renuncia de Sigue leyendo

Europa en Crisis: Auge de Totalitarismos y Camino a la Guerra Mundial

El Triunfo Frágil de la Democracia y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1942)

Tema 11: El triunfo de la democracia en 1919 se limitó a zonas noroccidentales y atlánticas de Europa. En el resto del continente, surgieron regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia se debió a:

  • Dificultades económicas post-guerra.
  • Agudización de conflictos sociales y laborales.
  • Tensiones nacionalistas entre Estados.
  • Antagonismo político interno entre izquierda y derecha.

Democracia Consolidada en Reino Sigue leyendo

España desde la Transición hasta la Actualidad: Reformas, Crecimiento y Desafíos

Otras reformas: En educación se llevan a cabo por el ministro José María Maravall. Se introduce la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983, que reconocía la autonomía de las Universidades, permitiendo las privadas. Surge la LODE en 1985 (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la educación), y la LOGSE (Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo) (1990). De entre el resto de reformas destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto, y la reforma del ejército, Sigue leyendo

La Democracia Actual y el Estado de Derecho: Claves para la Participación Ciudadana

La Democracia Actual como Estado de Derecho

Las democracias actuales son lo que se llama Estados de derecho. Para que se dé un Estado de derecho, tienen que cumplirse los siguientes requisitos:

  • 1. Imperio de la ley: Tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a ella. La ley se presenta como expresión de la voluntad del pueblo en la medida en que es creada por una asamblea popular representativa.
  • 2. Separación de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar los posibles Sigue leyendo

Transición Española y Constitución de 1978: Proceso, Claves y Protagonistas

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Preguntas Semiabiertas

  1. Nombre que recibe el desmantelamiento de la dictadura de Franco y que terminó en un régimen democrático. Transición.
  2. Nombre del sucesor de Francisco Franco como Jefe de Estado de España. Don Juan Carlos I de Borbón.
  3. Nombre del gobierno durante la última etapa de Franco, desde 1969. “Gobierno monocolor” o Tardofranquismo.
  4. Nombre del grupo que quería continuar con el franquismo. “Bunker”.
  5. Nombre del Sigue leyendo

Formas de Estado: Autoritario, de Derecho y Democrático

Estado Autoritario

El Estado autoritario es una forma de Estado que se opone a la democracia. Se caracteriza porque la autoridad posee un poder ilimitado, sin control alguno. No existe la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y no se puede elegir ni discutir al gobernante. Existen dos tipos principales:

  • Estado absolutista: Propio de la modernidad, su principal representante fue Luis XIV. El poder es absoluto y sin restricciones, recayendo sobre el soberano.
  • Estado totalitario: Sigue leyendo

Retos del Estado y Democracia: Valores, Raíces y Ciudadanía Cosmopolita

Retos del Estado: Valores Liberales y Democráticos

El Estado, como conjunto de instituciones sociales (comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.), tiene la responsabilidad de velar por el bien común, la justicia, la promoción de los derechos humanos y la preservación de la paz.

Defensa y Promoción de los Valores

Los valores liberales y democráticos, usualmente expresados en los textos constitucionales, son fundamentales:

  • Respeto a los derechos humanos de las tres generaciones, bajo el imperio Sigue leyendo

Crisis Democráticas y Fascismos: Alternativas al Liberalismo en el Periodo de Entreguerras

Lucha contra crisis en países democráticos. Alternativas al liberalismo: fascismos

El fascismo no es solo una respuesta a la crisis económica, aunque en algunos países estuvo muy influido por ella.

1. Políticas contra la crisis

Frente a la depresión, se observan dos tipos de respuestas:

  • Medidas restrictivas: Basadas en la teoría económica con pocas herramientas alternativas. Se buscaba disminuir gastos a través de políticas de control del gasto, con matices según el régimen. En las dictaduras, Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Cambio Político y Social

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición significó el paso de la dictadura franquista –democracia orgánica– a la democracia real. Se denomina así al período de la historia de España comprendido entre la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, y la promulgación de la Constitución de 1978 o la victoria del PSOE en 1982.

El Inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, el príncipe Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey el 22 de noviembre Sigue leyendo