Crisis del Parlamentarismo Liberal: Causas y Consecuencias en Europa y EE. UU.

Causas Políticas de la Crisis del Sistema Parlamentario Liberal

La crisis del sistema parlamentario liberal en el periodo de entreguerras se debió a una serie de factores políticos interconectados:

  • Ampliación de la participación política: La incorporación de las masas a la vida política, gracias a la generalización de las democracias parlamentarias, dio lugar a la aparición de partidos de masas, tanto socialistas como fascistas.
  • Desconfianza en el sistema parlamentario liberal: Se culpó Sigue leyendo

Sofistas y Democracia Ateniense: Influencia en el Pensamiento de Pericles

La Influencia Sofista en la Democracia Ateniense

No se conocen testimonios de una confrontación directa de los sofistas hacia las instituciones religiosas, aunque son defensores constantes de la razón y sus cuestionamientos. Su pensamiento no se alinea con la búsqueda de una verdad absoluta ni con valores absolutos. Su perspectiva, cercana al relativismo, los hace receptivos a la diversidad y más orientados al pragmatismo. Las diferencias inevitables entre los individuos se resuelven a través Sigue leyendo

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia y la Constitución de 1978

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, junto con una serie de circunstancias en el ámbito nacional (cambio social y económico) e internacional (coexistencia pacífica tras la Guerra Fría y la desaparición de las dictaduras de Grecia y Portugal), favorecieron el desarrollo de un régimen democrático en España. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón asumía la jefatura del Estado a título de rey. Daba comienzo Sigue leyendo

Historia de España: Eventos Clave del Siglo XX

Semana Trágica

Los incidentes en Marruecos (Barranco del Lobo) provocaron la necesidad de aumentar las tropas. Incomprensiblemente, se reclutó de nuevo a los reservistas, algunos ya casados. El embarque de parte de ellos en el puerto de Barcelona dio origen a unos incidentes conocidos como la Semana Trágica. Durante cinco días hubo huelga general, disturbios y atentados contra instituciones religiosas y tumbas. Parece que la motivación era claramente anarquista, pero también se culpó a Alejandro Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura al Gobierno Socialista (1975-1982)

La Transición Democrática Española (1975-1982)

A la muerte de Franco, España vio la restauración de la democracia. La transición de la dictadura a la democracia se produjo sin grandes sobresaltos, aunque con muchos problemas. Esta etapa se inició con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y concluyó con la llegada del Partido Socialista Obrero Español al poder.

Factores que favorecieron el proceso democratizador

Los factores que favorecieron el proceso democratizador fueron Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Integración Europea (1975-1986)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, el gobierno de Carlos Arias Navarro reportó la muerte de Franco. A partir de este momento y hasta el gobierno del PSOE en 1982, se desarrolló en España la transición pacífica de la dictadura a la democracia. Franco murió dos días después y el Rey Juan Carlos I fue proclamado. El rey prefirió que el gobierno de Carlos Arias Navarro continuara en su lugar. Torcuato Fernández-Miranda fue nombrado Presidente Sigue leyendo

El impacto de los medios de comunicación en la política y la democracia

El Impacto de los Medios de Comunicación en la Política

El Cuarto Poder

Los poderes del Estado en democracia son tres: ejecutivo, legislativo y judicial. En la actualidad se suele hablar de un cuarto poder que ejerce su función como contrapoder. Este denominado cuarto poder se refiere a los medios de comunicación de masas (MCM). Las características de este poder son:

  • Informal: poder no oficial y privado en su mayoría.
  • Disperso: existen diferentes medios de diferentes características y diferentes Sigue leyendo

Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2000)

La Transición Española: Los Gobiernos de UCD (1977-1981)

La labor legislativa del gobierno de Unión de Centro Democrático (UCD) no fue muy intensa debido a las dificultades del periodo. Las primeras elecciones democráticas municipales dieron la victoria en las principales ciudades a la izquierda. El descrédito de Suárez, la inestabilidad del gobierno, la presión de la oposición, la conflictividad social, el terrorismo y, sobre todo, las disputas internas de la UCD, provocaron que Suárez Sigue leyendo

Literatura Española desde 1975: Sociedad, Narrativa, Teatro y Poesía

Sociedad y Cultura en la España Democrática

La Llegada de la Democracia

El dictador Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I ocupa la jefatura del Estado, a quien Franco había designado como su sucesor. Sin embargo, el monarca nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien lidera una serie de cambios que llevan al país a una reforma política. Se legalizan los partidos políticos, hasta entonces clandestinos1, y se celebran las primeras elecciones Sigue leyendo

Democracias y Totalitarismos en el Periodo de Entreguerras: Fascismo y Nazismo

Democracias y Totalitarismos

1. La Crisis de las Democracias Liberales

1.1. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La victoria de los Estados democráticos dio lugar a la desmembración de los imperios autoritarios. Los nuevos países se convirtieron en repúblicas y adoptaron sistemas políticos de liberalismo parlamentario.

En 1920 hubo difíciles circunstancias económicas, acompañadas de una profunda crisis social.

1.2. Las Democracias ante la Crisis

En Gran Bretaña, las industrias tradicionales Sigue leyendo