Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración: Claves para la Historia de España

Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo

Los candidatos al trono español al morir Carlos II sin descendencia fueron Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV, y Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. Felipe de Anjou pasó a ser Felipe V tras la muerte de Carlos en 1700, ya que este lo había nombrado heredero. Esto no lo aceptaron las principales potencias europeas, lo que desató la Guerra de Sucesión, con dos bandos: Francia y España frente a Austria, Holanda y Gran Bretaña. Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglo XVIII y XIX

FELIPE V: El Primer Borbón en el Trono Español (1700-1746)

Designado heredero por Carlos II, quien murió sin descendencia, su nombramiento desencadenó la Guerra de Sucesión española. Su gobierno se caracterizó por una profunda reforma del Estado, de corte absolutista. Centralizó el poder con los Decretos de Nueva Planta, eliminando los fueros e instituciones de Aragón, y reorganizó las instituciones del gobierno central.

TRATADO DE UTRECHT: Fin de la Guerra de Sucesión (1713)

Acuerdo que Sigue leyendo

Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Transformaciones en España

El Reformismo Borbónico del Siglo XVIII

Introducción

En el año 1700 murió Carlos II, lo que dio lugar a la llegada al trono español de la dinastía de Borbón. Los reyes de esa dinastía en el siglo XVIII fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. En lo político se impuso el sistema de monarquía absoluta. Influenciados por la ideología de la Ilustración, se emprendieron reformas políticas, económicas y culturales (Reformismo Ilustrado) con el objetivo de sacar al país del estado Sigue leyendo

El Absolutismo Borbónico en España: Reformas Políticas, Centralización y Control en el Siglo XVIII

Un Nuevo Modelo Político: El Absolutismo Borbónico

La Guerra de Sucesión supuso la confirmación de la dinastía de los Borbones en España. Durante el siglo XVIII se sucedieron los reinados de Felipe V y sus descendientes, que establecieron un sistema político, una forma de gobierno y una política exterior sustancialmente diferentes de las que había seguido la monarquía de los Austrias españoles.

Absolutismo, Centralización y Uniformidad

La monarquía absoluta era un modelo de gobierno en Sigue leyendo

La Guerra de Sucesión Española y la Consolidación del Absolutismo Borbónico

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Los pretendientes al trono español eran: José Fernando de Baviera, elegido por Carlos II y que no pudo reinar por morir en 1699; el archiduque Carlos de Austria; y Felipe de Anjou, que sería el futuro Felipe V, rey de España. En 1700 muere Carlos II, y llega a España Felipe V, coronado como rey de España. Los Austrias no aceptan esta coronación y buscan apoyos para el archiduque. Entre 1700 y 1702 se van conformando los dos bandos, que se enfrentarán Sigue leyendo

Reformas Borbónicas: Centralización, Economía y Sociedad en el Siglo XVIII

La Nueva Monarquía Borbónica y sus Reformas

La Guerra de Sucesión trajo consigo la nueva dinastía de los Borbones, que consolidaron el poder absoluto en España. Felipe V, influenciado por las ideas políticas francesas basadas en el absolutismo monárquico y el centralismo, renovó la administración central. El Consejo de Castilla se convirtió en el Consejo de Estado y se crearon las Secretarías de Estado y del Despacho, antecedentes de los ministerios. Se impuso la ley sálica en la sucesión Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Centralización Borbónica en la España del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen en Europa

En la Europa del siglo XVIII, el sistema predominante era el llamado Antiguo Régimen, que se consolidó tras la Revolución Francesa de 1789.

Características Sociales del Antiguo Régimen

En lo social, se caracterizaba por una división estamental marcada por la desigualdad jurídica y el inmovilismo. Los estamentos privilegiados, nobleza y clero, aunque minoritarios, poseían la mayor parte de las propiedades (señoríos jurisdiccionales en el caso de la nobleza) y Sigue leyendo

Los Borbones: La Dinastía que Transformó España

Los Borbones: El Legado de una Dinastía

El Testamento de Carlos II y la Guerra de Sucesión

El testamento del rey Carlos II de España, en el que nombraba a Felipe de Anjou como su sucesor, desencadenó una guerra de sucesión. El conflicto enfrentó a dos bandos:

  • Felipe V (1700-1746), apoyado por Francia y Castilla.
  • El archiduque Carlos, apoyado por Gran Bretaña, Holanda, Portugal y los príncipes alemanes.

El Tratado de Utrecht (1713)

La guerra concluyó con el Tratado de Utrecht, que estableció: Sigue leyendo

Reformas Borbónicas y Acontecimientos Históricos Clave en España

Decretos de Nueva Planta

Contexto

Tras la Guerra de Sucesión Española, la dinastía borbónica se impuso en España con Felipe V.

Objetivos

  • Unificar el sistema político-administrativo de España bajo el modelo castellano.
  • Eliminar los fueros y privilegios de los reinos de Valencia y Aragón.
  • Centralizar el poder en la Corona.

Aplicación

Los Decretos de Nueva Planta se aplicaron progresivamente a medida que avanzaba la guerra.

Consecuencias

La Monarquía Española en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

1. La Monarquía Española y los Decretos de Nueva Planta

En 1700, el rey Carlos II muere sin descendencia, dejando el trono vacante. A pesar de que Carlos II designó en su testamento al francés Felipe de Anjou como heredero, Inglaterra, temerosa del poderío francés, se alió con Holanda, Portugal y Saboya para apoyar al archiduque Carlos. Así comenzó la Guerra de Sucesión Española (1700-1713), que se convirtió en una guerra civil dentro de España: Castilla apoyó a Felipe de Anjou y Aragón Sigue leyendo