El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América: Un Periodo de Transformaciones (1814-1833)

La Vuelta al Trono de España

Fernando VII, apodado “el Deseado”, fue esperado por las Cortes ordinarias para que iniciara su monarquía y se diera la transformación liberal de la nación. Sin embargo, el pensamiento político de los españoles no era uniforme en este punto, y durante la guerra se hizo clara la diversificación ideológica.

En Europa se restauraba el Antiguo Régimen, intentando acabar con los revolucionarios, y para ello, se utilizaba la represión y la ayuda mutua internacional. Sigue leyendo

La Década Ominosa: Represión y Cambios en el Reinado de Fernando VII

El 13 de noviembre, Fernando entra en Madrid, dando comienzo a diez años de absolutismo conocidos por los liberales como la “Década Ominosa”. Este período se caracterizó por un clima de represión y terror contra ellos.

Represión Antiliberal

Desde la entrada de los franceses, se desató una terrible represión contra los liberales, cuya dureza fue criticada incluso por Angulema. Se crearon Juntas de Purificación en cada provincia, “depurando” a unas 80.000 personas. El clero colaboró organizando Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII e Isabel II: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Restauración Absolutista o Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia Española y la devolución de la corona a Fernando VII por parte de Napoleón. Fernando VII regresó a España, pero en lugar de dirigirse a Madrid para jurar la Constitución de 1812 ante las Cortes, se desvió a Valencia. Allí, buscó y encontró apoyo para restaurar el absolutismo entre parte del Sigue leyendo

Restauraciones Absolutistas y Trienio Liberal en España: Fernando VII (1814-1833)

Restauraciones Absolutistas y Trienio Liberal en España: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Primera Restauración Absolutista

El Tratado de Valençay marcó la liberación de Fernando VII de su prisión y la devolución por parte de Napoleón de los territorios ocupados durante la guerra a España, reconociendo la soberanía española sobre estos. España se comprometió a mantenerse neutral en las guerras napoleónicas, devolver los derechos a los afrancesados, firmar un tratado de comercio Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Bienio Progresista

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la batalla de los Arapiles, los franceses se retiran de Portugal y España. Napoleón negocia el Tratado de Valençay (11-12-1813), permitiendo la restitución de Fernando VII al trono a cambio de la ruptura de la alianza española con Inglaterra y la no persecución de los afrancesados. Fernando VII regresa a España, aclamado, pero con la idea de abolir la Constitución. A pesar de la existencia de cortes ordinarias, el rey, influenciado por los serviles, Sigue leyendo

Crisis del Absolutismo y Auge Liberal en España (1814-1868)

La Restauración Absolutista (1814-1820)

El corto periodo de tiempo en el que estuvo vigente la Constitución de Cádiz no sirvió para afianzar un sentimiento liberal. La idea de implantar un sistema equivalente al francés no era bien recibida debido a la invasión francesa. En este contexto, con gran apoyo popular, Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814 y restableció el absolutismo monárquico.

El rey se impuso como máxima autoridad absoluta dado el apoyo de la mayoría de la población, Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico

Fernando VII (1814-1833)

Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional, por ello dispusieron que viajara a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Fernando VII temió enfrentarse a quienes habían resistido al invasor y acató las condiciones. Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al antiguo régimen. Se organizaron para demandar la restauración Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs Absolutismo en la España del Siglo XIX

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812. Su tramitación se vio afectada por la guerra y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano:

  • La libertad de pensamiento y opinión.
  • La igualdad de los españoles ante la ley.
  • La libertad civil, etc.

La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de los territorios peninsulares y las colonias americanas.

La estructura del estado correspondía a una monarquía Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

A) La Restauración del Absolutismo

El reinado de Fernando VII se caracterizó por la pugna entre los partidarios del Antiguo Régimen (A.R.) y los partidarios del liberalismo. Los partidarios del A.R. eran la nobleza, el clero y la Corona, mientras que los partidarios del liberalismo eran la burguesía. La revolución liberal burguesa en España fue llevada a cabo por las Cortes de Cádiz. Sin embargo, el régimen liberal duró poco, ya que Fernando VII restauró Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: La Lucha entre Liberalismo y Absolutismo

Restauración Absolutista (1814-1820)

Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó a España en 1814 y abolió la Constitución de Cádiz, restaurando el absolutismo. Persiguió a los liberales y restableció la Inquisición.

Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823)

El pronunciamiento militar de Rafael Riego obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. El gobierno liberal implementó reformas como la supresión de señoríos, la libertad de industria y la abolición de Sigue leyendo