David Hume: Empirismo, Escepticismo y Legado Filosófico

David Hume (1711-1776) fue un filósofo, historiador y economista escocés, considerado uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración escocesa y del empirismo británico. Algunas de sus principales obras son el *Tratado sobre la naturaleza humana* (1739-1740); los *Ensayos sobre moral y política* (1741-1742) y la *Investigación sobre el entendimiento humano* (1748). Su escepticismo radical y su análisis crítico de la naturaleza humana sentaron las bases para el desarrollo posterior Sigue leyendo

Hume y Rousseau: Empirismo, Ética Emotivista y los Fundamentos del Contrato Social

Realidad y Conocimiento en David Hume

Empirismo y Percepciones

David Hume es el principal representante del Empirismo. Sostiene que el conocimiento está formado por contenidos mentales basados en la experiencia, denominados percepciones. A su vez, se dividen en:

  • Impresiones: Captadas directamente por los sentidos, las percibimos de manera viva e intensa.
  • Ideas: Son copias o imágenes debilitadas de las impresiones.

Las ideas son clasificadas por Hume en:

Fundamentos del Empirismo: Conocimiento y Ética según Hume

Teoría del Conocimiento

1.1. El Empirismo

El empirismo es la corriente filosófica que afirma que el origen y los límites del conocimiento residen en la experiencia. Otras ideas que se derivan de la afirmación anterior son:

  • La supremacía de la experiencia.
  • La negación de las ideas innatas.
  • El rechazo de la metafísica como ciencia.
  • Las ciencias experimentales, como la física de Newton, son el modelo del conocimiento.
  • El realismo (en cuanto al punto de partida, aunque luego matizado).
  • El método inductivo Sigue leyendo

Hume: Fundamentos del Conocimiento y Causalidad

David Hume: Vida y Obra

David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Su padre, un terrateniente escocés, le obligó a estudiar Derecho aunque su vocación era claramente filosófica. Pronto abandonó esta profesión para dedicarse a la Filosofía. Se trasladó a Francia donde vivió varios años y, retirado en el campo, compuso su obra más importante, el Tratado acerca de la naturaleza humana. Esta obra no tuvo el éxito y el reconocimiento que esperaba. Cuando regresa a Edimburgo, intenta Sigue leyendo

La Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas de Tomás de Aquino, Agustín y Hume

El Problema de Dios: Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino sabe por revelación que Dios existe; sin embargo, pretende demostrar dicha existencia utilizando la razón. Considera que esto es posible, ya que la existencia de Dios se trata de un preámbulo de la fe que puede ser conocido tanto por la fe como por la razón. A su vez, ve necesario realizar esta demostración porque existen ateos, lo cual indica que la existencia de Dios no es una verdad evidente por sí misma ni tampoco una idea innata. Sigue leyendo

David Hume: Percepciones, Conocimiento y Ética

Vida y Obra de David Hume

Primeros Años y Obras

David Hume nació en Edimburgo en 1711. En 1736, escribió su primera obra, “Tratado acerca de la naturaleza humana“. Tres años más tarde, en 1739, se mudó a Londres. En 1752 publicó sus “Discursos políticos”. La Iglesia Anglicana lo excomulgó debido a que sus escritos eran considerados subversivos contra la religión y la moral. Intentó, repetidas veces, obtener una cátedra en la universidad, pero fue rechazado por sus ideas. En 1769, se retiró Sigue leyendo

Empirismo de Hume: Experiencia, Causalidad y Conocimiento

1. La Experiencia como Fuente del Conocimiento

Dentro de la filosofía moderna, articulada en torno al sujeto, y frente al racionalismo de Descartes, el empirismo toma la experiencia como la fuente y el límite de todo nuestro conocimiento. Por lo tanto, rechaza el innatismo de ideas cartesiano; todos sus contenidos dependerán de lo experimentado. Estos reciben el nombre de percepciones, las cuales se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son datos inmediatos de la experiencia (pasiones, Sigue leyendo

Fenomenismo de Hume: La Realidad como Percepción

David Hume (1711 – 1776)

Fenomenismo

De “fenómeno”, lo que aparece o se muestra. Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones. Hume cree que es la única postura filosófica razonable, aunque contraria a las creencias naturales o de sentido común.

El empirismo clásico defendió una tesis que, llevada hasta el final, conduce inevitablemente al fenomenismo: cuando percibimos, lo que verdaderamente percibimos no es algo exterior Sigue leyendo

Explorando el Empirismo de David Hume: Percepciones, Ideas y la Naturaleza del Conocimiento

David Hume: El Legado del Empirismo Británico

David Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticas claras y profundas al racionalismo despertaron a Kant de su “sueño dogmático”.

Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos físicos. Los elementos básicos o “átomos” son aquí las percepciones (impresiones Sigue leyendo

Empirismo Moderno: Locke y Hume

John Locke

Contexto Histórico

El empirismo moderno floreció en los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas, extendiéndose rápidamente por Europa. Las ideas ilustradas, en conjunto con la monarquía parlamentaria, dieron estabilidad a Inglaterra, propiciando el progreso en diversos ámbitos bajo el mandato del partido Whig. Este ambiente favoreció a la burguesía, que fue adquiriendo poder económico y político. A diferencia del resto de Europa, Inglaterra disfrutaba de un clima de tolerancia Sigue leyendo