El Renacimiento en España

1. El Renacimiento (siglos XIV-XVI)

1.1. Contexto histórico

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI, expandiéndose posteriormente a otros países. En Nápoles (1442), el contacto de escritores y pensadores españoles con el mundo italiano desde el siglo XV permitió la llegada de este movimiento a España. El Renacimiento se afianzó durante los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).

1.2. Aspectos políticos, sociales y económicos

En España, el siglo Sigue leyendo

Introducción a la Psicología y Sociología

Mitos

Son explicaciones acerca de la realidad que les rodea. Son irreales, aparecen seres sobrenaturales que actúan arbitrariamente, son fabulosos, tienen significado y apelan a nuestras emociones.

Razonar

Es sacar conclusiones a partir de hechos observables y comprobables.

La filosofía

Es un saber inacabado, es un saber que reflexiona a partir de los conocimientos científicos, es una crítica radical, un saber totalizador. Apareció en el siglo VI a. C. como alternativa a los mitos en la antigua Sigue leyendo

El Romanticismo: El Individuo, la Emoción y la Revolución en el Arte y la Cultura

La Era del Romanticismo: Transformaciones y Tensiones

La Revolución Francesa marcó un antes y un después en la historia de Occidente, desencadenando cambios profundos en la política, la sociedad, el pensamiento y la cultura. Este período convulso vio el surgimiento del Romanticismo, un movimiento que transformó la forma en que se entendía el mundo y se expresaba el arte.

Entre los acontecimientos más relevantes que marcaron el inicio de esta nueva era se encuentran:

  1. El declive de las monarquías Sigue leyendo

Psicología y Sociología: Un Viaje por la Conducta Humana y la Sociedad

Creacionismo:


creación separada y definitiva de todas las especies vivas y creación de lome a su imagen y semejante a él. Parten de propósito fijista: carácter inamobible de las especies.
Charles Darwin public origen de las especies 1859: bases de levolicio: especies devienen por transformaciones continmuades, selección natual princpal explicativo evolución, ser humano desciende antiguos primates.

Mendel:

herencia biológica de carácter, nada . Selección natural + mutacionsme: base de k Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Prosa, Poesía y Teatro

Romanticismo

El siglo XIX estuvo caracterizado por profundos cambios:

  • Economía: Marcada por la Revolución Industrial, surgiendo grandes industrias y el proletariado.
  • Social: La sociedad estamental fue sustituida por una sociedad de clases, donde la posición dependía de la economía, desplazando a la nobleza por la burguesía.
  • Política: Cobraron fuerza los nacionalismos. El liberalismo, que defendía las libertades individuales, económicas y la soberanía popular, se enfrentó al socialismo, que Sigue leyendo

El Imperialismo y sus Consecuencias: Transformación Social, Económica y Cultural en el Siglo XIX

El Imperialismo

Concesiones

Se llega a un acuerdo comercial por el que se crea un asentamiento en una ciudad con puerto comercial para intercambios.

Sistemas característicos de dominio:

  • La anexión: De la colonia y su integración en la administración metropolitana como parte de la misma (modelo francés).
  • La asociación: De la colonia a la metrópoli que permitía establecer un gobierno indirecto y responsable (modelo británico basado en establecimientos de dominios).

Consecuencias del Imperialismo: Sigue leyendo

Contexto histórico, social, cultural y filosófico de la vida de Ortega

Contexto histórico

La vida de Ortega transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, convirtiéndose en testigo clave de una época llena de acontecimientos en la historia de España.

Hechos fundamentales

  • La pérdida de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898.
  • Reinados de Alfonso XIII, I Guerra Mundial, dictadura de Primo de Rivera.
  • Caída de Wall Street, crisis financiera de 1929, proclamación de la II República en 1931.
  • Guerra Civil entre Sigue leyendo

El Renacimiento Español: Cultura, Literatura y Sociedad

La transición al Renacimiento:


el s.Xv se caracteriza por ls frecuentes enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía, por la luxa entre árabes y judíos. El poder d ls reyes se va debilitando y se deja sentir la ambición de ls privados. Esta  situación se calmo cn la llegada d ls Reys. Católicos quien lograron la unificación de la península y finalización la reconoquista. Se distinguen 3 periodos: la corte de Juan 2, el reinado de enrique 4, la etapa de Reyes Católicos, que se inicia Sigue leyendo

Diccionario de Historia de España del Siglo XX

Paz de Zanjón: Firmada en 1878, finalizó la Guerra de los Diez Años (guerra de insurrección cubana). Se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas.

Política Reformista: De tono regeneracionista, no llevó a cabo las profundas reformas anunciadas, sino que se limitó a dejar que el sistema siguiese funcionando con cambios mínimos.

Proyecto de Reforma de la Sigue leyendo

El Renacimiento: Un Viaje Cultural del Siglo XV al XVI

Contexto Histórico del Renacimiento

El Renacimiento fue un gran movimiento cultural que, tomando como referente el acervo cultural y artístico de la antigüedad grecolatina, se difundió rápidamente, aunque de forma desigual, por el continente europeo durante los siglos XV y XVI. Este movimiento afectó a todas las áreas del saber y del arte.

La base de la cultura renacentista se halla en el humanismo, cuyos orígenes se sitúan en Italia.

Características Generales

La Exaltación del Mundo Clásico