Sociología: Observación, Cultura, Ecología, Hipótesis, Roles, Familia y Transición Demográfica

Tipos de Observación en Ciencias Sociales

Tipos de observación utilizados en las CCI en general y sociales en particular: simple, indirecta, cualitativa.

La observación engloba todos los procesos utilizados para obtener y registrar datos. En sociología:

  1. Observación directa simple: Se emplea cuando los hechos se producen espontáneamente y naturalmente. También se utiliza en la fase previa de una investigación de tipo explicativo. Ejemplo: reportaje periodístico.
  2. Observación indirecta:

El Renacimiento: Transformación Cultural, Científica y Filosófica

La filosofía moderna es la que se desarrolla durante la época moderna de la historia. Corresponde, pues, al período que comienza con el Renacimiento, aunque se considera a René Descartes como el padre de la filosofía moderna, una vez superado el Renacimiento.

El hecho de que la fe y la ciencia tuvieran una relación más libre entre ellas dio paso a un nuevo método científico y también a un nuevo fervor religioso. De esa manera se establecieron las bases para dos importantes cambios: el Renacimiento Sigue leyendo

Fundamentos de las Ciencias Sociales: Cultura, Socialización e Interacción

1. Cultura:

  • Definición: La cultura es el conjunto de creencias, valores, normas, conocimientos y prácticas compartidas por los miembros de una sociedad. Representa la forma de vida de un grupo, incluyendo sus hábitos, lenguaje, símbolos y costumbres. Es el principal elemento que une a los individuos en un colectivo.
  • Características:
    • Adaptativa: Se modifica según las circunstancias del entorno (ej., clima, tecnología).
    • Aprendida: No es hereditaria; se adquiere a través de la socialización, observación Sigue leyendo

Evolución y Cultura: Un Enfoque Psicosocial

Orígenes y Teorías de la Evolución

La comprensión de la evolución no surgió repentinamente. Filósofos como Heráclito y Empédocles ya tenían una visión dinámica de la naturaleza. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando el evolucionismo triunfó como modelo explicativo del origen de las especies.

La Imagen Cambiante del Tiempo y la Realidad (Siglos XVII y XVIII)

Durante los siglos XVII y XVIII, se fue desarrollando una nueva imagen del tiempo, la historia y la realidad, sentando las bases Sigue leyendo

Concepto de Cultura: Elementos, Teorías y Procesos Clave

¿Qué es Cultura? Definición y Componentes

La cultura se define como el conjunto de costumbres, conocimientos y prácticas que caracterizan a una comunidad y contribuyen a su enriquecimiento. Abarca las costumbres, prácticas, códigos y expresiones de un grupo social. Es, en esencia, el modo de vida de un pueblo.

Elementos Fundamentales de la Cultura

Los siguientes elementos son cruciales para la formación y el estímulo de la cultura:

Etnocentrismo, Relativismo Cultural e Interculturalismo: Un Análisis Comparativo

Diversidad de Normas y Valores Culturales

Una ligera inspección de distintas culturas revela conjuntos de normas claramente diferentes en el fondo y en la forma. Estas normas se fundamentan en una serie de valores que dan lugar a nuestras actitudes. Los valores son, en el fondo, juicios sobre la deseabilidad, la aceptabilidad o el rechazo.

Moral, Derecho y Costumbres: Pilares de la Convivencia

Derecho

Aparte de la moral, nos encontramos con normas que regulan de modo explícito la convivencia entre Sigue leyendo

Evolución, Cultura y Dualismo en la Filosofía: Un Recorrido por la Antropología Filosófica

1. La Teoría de la Evolución y su Aplicación al Ser Humano

El ser humano es el resultado de la dialéctica evolutiva que se da entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido.

1.1. Teoría de la Evolución

En el siglo XVIII, Lamarck inauguró la idea de evolución. Con esta idea se enfrentaba al fijismo, al que contrapuso el transformismo, que explica que unas especies se originan a partir de otras como fruto de transformaciones anatómicas, pues, según Lamarck, “la función crea Sigue leyendo

Cultura, Sociedad y Cognición: Explorando Etnocentrismo, Falacias y Procesos Mentales

El Etnocentrismo

El etnocentrismo analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar las restantes. Hay dos inconvenientes:

  • La falta de comprensión, ya que no se comprende a quienes no comparten el mismo modo de vida.
  • La radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo, que hace que sus miembros se sientan superiores a los demás, adoptando una actitud paternalista o de imposición.

Se adoptan distintas actitudes cuando se trata de preservar los rasgos Sigue leyendo

Declive Cultural en la Sociedad Actual: Impacto de la Crisis y la Vulgarización

La Otra Miseria

Tema

Crítica a la escasa importancia cultural en la sociedad actual a causa de la crisis.

Resumen

El sector cultural se ha visto muy afectado por la crisis actual. Debido a los recortes, muchos negocios se han visto obligados a cerrar o reducir sus actividades. Además, la sociedad no percibe la cultura como algo necesario, lo que ha beneficiado a opciones de ocio más económicas como la televisión o el fútbol. Como consecuencia, la creciente vulgarización podría consolidarse Sigue leyendo

Explorando la Naturaleza Biocultural del Ser Humano: Cultura, Sociedad y Pluralidad

Explicaciones de la Relación entre Biología y Cultura

Explicación Estratigráfica

Sostiene que una vez completado el desarrollo biológico, comienza el desarrollo cultural, ya sea para verlo como una prolongación de lo biológico o como una realidad completamente separada de la anterior.

Explicación del Modelo Sintético

Presenta los diferentes aspectos de la existencia humana más relacionados. Es un estilo que intenta integrar las aportaciones de diferentes campos de investigación, evitando Sigue leyendo