El Culteranismo en la Literatura Barroca: Exuberancia y Belleza Formal

El Culteranismo en la Literatura Barroca

En este movimiento, la belleza formal es primordial, manifestándose en una ornamentación exuberante. Se trata de una poesía de la imaginación y los sentidos, que pretende crear un mundo de belleza absoluta trascendiendo la realidad. El asunto, aunque nimio, se reviste de un estilo esplendoroso. Se busca la belleza absoluta con la intención de llamar la atención sobre la propia lengua, utilizando numerosos recursos retóricos, especialmente la metáfora Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Introducción

El Barroco, periodo que sucede al Renacimiento, se desarrolló en Europa y en los países hispanoamericanos durante el siglo XVII. Originalmente, el término, proveniente de las artes plásticas, tenía una connotación peyorativa al asociarse con la extravagancia, la exageración y el movimiento, contrastando con el equilibrio y orden renacentistas. Sin embargo, el Barroco representa una continuidad y evolución del Renacimiento.

Contexto Histórico Español

El Barroco español es una Sigue leyendo

El Barroco Literario: Características, Autores y Obras Clave

El Barroco Literario

Contexto Histórico y Social

El Barroco, movimiento cultural y artístico del siglo XVII, surge en un contexto de decadencia política, social y económica en España. La crisis política trajo consigo un aumento de impuestos y un empobrecimiento de la población, que también sufrió epidemias y pestes. Este panorama generó un sentimiento de pesimismo y desengaño en la sociedad española.

Características del Barroco Literario

El Barroco Español: Características, Ideología y Principales Autores

El Barroco

El Barroco, periodo histórico y cultural posterior al Renacimiento, supuso una continuación de la renovación artística iniciada en el siglo anterior. En España, abarcó los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, una época marcada por la crisis económica, la decadencia política y la emigración a América, factores que propiciaron un nuevo misticismo y un renovado sentimiento religioso.

Características del Barroco

El optimismo renacentista desaparece en el Barroco. La literatura Sigue leyendo

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco Español

Introducción

Dentro del Barroco se suelen establecer dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo, aunque sin duda existen obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. En el conceptismo y el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta. Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios.

El Culteranismo

Características

El Barroco Español: Características y Evolución del Teatro

Contexto Histórico

Reinado de los Austrias menores; Crisis económica: no se aprovecha la riqueza del nuevo mundo; Decadencia española: perdemos poder en Europa. Malos gobiernos, continuas guerras (Cataluña y Portugal); Emigración a América: despoblación de regiones, escasez de mano de obra; Nuevo sentimiento religioso: el ciudadano de esta época es consciente del poco valor de las cosas terrenales y reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte,…; Se asumen y se repiten los tópicos Sigue leyendo

El Barroco: Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580 en una familia cortesana. Sufrió prisión durante cuatro años en León y murió en Villanueva de los Infantes en 1645, un año después de su liberación.

En su obra poética domina el contraste: se muestran actitudes contrapuestas y se mezcla la degradación de lo bello y la elevación de lo vulgar. Se caracteriza por la actitud crítica y sarcástica, y por la innovación en el léxico. Su lengua poética utiliza paranomasias, Sigue leyendo

El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

MARCO LITERARIO


El XVII fue el período histórico más difícil para España;  hubo guerras, hambrunas y miles de muertos y la gente se aferró a Dios ya la iglesia porque vivían en un estado de absoluto pesimismo y desilusión después de los años brillantes del Renacimiento.  Así nacíó el Barroco, que comenzó a desarrollarse en Italia a finales del Siglo XVI y se extendíó por toda Europa, tomando formas propias en cada país.

La edad de oro: el Barroco


Los principales temas y carácterísticas Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Entre el Desencanto y la Exageración

El Barroco

Las posturas que el autor barroco adopta oscilan entre:

  1. La protesta
  2. La angustia íntima
  3. La evasión o la diversión
  4. El conformismo
  5. Desarrollo del teatro.

Se cultivaron los temas de la poesía anterior como el amor relacionado con la mitología y la naturaleza, aunque se utilizan de forma intensa los recursos lingüísticos. Su núcleo gira en torno al concepto de desengaño, sentimiento propiciado por la crisis del siglo. Las actitudes vitales que se vuelcan en las obras:

  1. El mundo carece de valor, Sigue leyendo

Tendencias Literarias y sus Principales Autores: Renacimiento, Barroco y Culteranismo

Tendencias Literarias y sus Principales Autores

Renacimiento

Garcilaso de la Vega

  • Poeta del Renacimiento español (siglo XVI).
  • Introdujo la tendencia renacentista en España.
  • Temas amorosos, naturaleza y mitología.
  • Métrica: endecasílabos y heptasílabos; estrofas: lira, silva, soneto, estancia.

Barroco

Quevedo

  • Poeta del Barroco español (siglo XVII).
  • Conceptismo: referencias a críticas sociales y políticas, enfoque en la muerte.
  • Métrica culta, lenguaje irónico y paradójico.

Culteranismo

Góngora