Transformaciones en la Narrativa Española desde 1975

La Novela desde 1975

Los autores hacen el experimentalismo bien a la tradición, recuperan sus procedimientos narrativos y escriben historias transparentes. La novela que inauguró esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes.

Características de la novela de la última década

  • Recuperación del argumento: Los autores quieren crear y contar historias, recuperan la trama y los personajes; la historia es cerrada.
  • Simplificación de estructuras narrativas: Sigue leyendo

Explorando los Elementos Clave de la Narrativa: Estructura, Subgéneros y Técnicas

La narrativa o épica, entendida como la atención que el escritor presta a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, es uno de los géneros literarios, junto a la lírica, la dramática y el ensayo, que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas características comunes. La épica o narrativa suele presentarse en prosa (salvo casos como romances o cantares de gesta, escritos Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

La Lírica

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos, el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica, la modalidad de expresión Sigue leyendo

Literatura Española Postfranquista y Análisis de Nexos y Perífrasis

La Literatura Española a Partir de la Década de 1970: Postfranquismo

Con la muerte de Franco en 1975, terminó la dictadura. Tres años más tarde, España se convirtió en una monarquía parlamentaria. La desaparición de la censura permitió la difusión de obras literarias que habían sido prohibidas, el regreso de autores exiliados y el restablecimiento de las literaturas en lengua catalana, gallega y vasca.

Narrativa Postfranquista

En la narrativa, se cultiva la novela con autores como José Sigue leyendo

Novela y Cuento en Hispanoamérica: Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias, Obras y Autores Principales

Durante el siglo XX, la narrativa hispanoamericana es uno de los géneros de mayor difusión, tanto en el continente americano como en el extranjero. Es descubierta por la crítica hacia los años 60 y comienza entonces un gran proceso de difusión editorial, pero esto no debe llevar a pensar que es en este siglo cuando surge, sino que ya tiene obras que la anteceden en el Romanticismo, Sigue leyendo

Esplendor del Cuento y la Novela Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

El Cuento y la Novela Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La historia de Hispanoamérica en el siglo XX está marcada por dictaduras, crisis económicas y conflictos internos debido a la desigualdad en la distribución de la riqueza. A partir de 1920, los escritores se alejan de los modelos europeos, enfocándose en la realidad latinoamericana. Surgen así cuatro tipos de novelas: la novela de la tierra, la novela indigenista, la novela de la Revolución mexicana y la novela urbana Sigue leyendo

Análisis de la Técnica Narrativa en “El Aleph” de Borges

Introducción

La construcción narrativa de Borges en sus cuentos es singularmente original. Este análisis se centra en la técnica empleada en El Aleph, explorando sus recursos, temas y características.

Inicio del Cuento

Borges utiliza diversas estrategias para iniciar sus cuentos. Algunas veces emplea citas de autores, reales o ficticios, como en El Inmortal, Biografía de Tadeo Isidoro Cruz y El Aleph (en inglés), o en La Casa de Asterión (en castellano). En La busca de Averroes, la cita es Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro: Géneros Literarios

1. La Narrativa

1.1. El Narrador y el Punto de Vista

El narrador no debe confundirse con el emisor o autor del texto. Es la voz que ordena y cuenta los hechos desde un punto de vista e introduce comentarios. Puede ser:

  • Narrador interno: Primera persona. Personaje que cuenta la historia. Puede ser narrador protagonista o narrador secundario o testigo.
  • Narrador externo: La historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. Puede ser:

Los Géneros Literarios: Una Guía Completa

1. La Obra Literaria

Intervienen elementos de la comunicación y se realizan dos actividades: codificar y descodificar.

1.1 Elementos de la obra:

  • Emisor: no es único.
  • Receptor: lee o escucha, hay que distinguirlo del destinatario.
  • Código: formado por la lengua en la que se emite la obra, verbal y no verbal.
  • Mensaje: son abiertos, pertenecen a la ficción, polifónicos porque tienen un sentido superficial y profundo.
  • Situación del discurso: la comunicación es diferida.
  • Codificación: elaborada.
  • Descodificación: Sigue leyendo

Análisis literario de “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe

Otras manifestaciones artísticas

A pesar de la brevedad de su obra, es considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX. Su repercusión ha dado lugar al adjetivo kafkiano para referirse a situaciones absurdas y angustiosas.

En literatura, y en concreto en su propia obra, los temas de la metamorfosis surgen una y otra vez: lo absurdo de la existencia humana, el desconocimiento de las leyes en el que se ven inmersos los personajes, aparece en otras novelas como El castillo o El proceso. Sigue leyendo