Las Vanguardias en España y Europa: Un Recorrido por la Revolución Artística del Siglo XX

Vanguardias

Se dieron lugar en las primeras décadas del siglo XX. Son movimientos artísticos que reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características:

  • Tendencia a la formación de grupos, la declaración de sus principios en manifiestos y a la publicación de sus obras en revistas literarias.
  • Oposición a la tradición artística y cultural anterior y afán de realizar un cambio total.
  • Rechazo de la imitación de la realidad. Sigue leyendo

Generación del 27 y África: Vanguardias, Independencia y Conflictos

Generación del 27:En 1929 la crisis económica se genaraliza y retorna a una época conflictiva, por profundos conflictos sociales que derivan en la aparición de movimientos fascitas,España vive bajo la monarquía de alfonso X3 tras la victoria electoral de los partidos republicanos el rey abandona el país y se inicia la segunda república española.Las vanguardias: movimientos artísticos de choqe, ruptura y apartura caracterizados x su originalidad y una elevada dosis de provocación. :  
Futurismo Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Renovación Narrativa

LAS VANGUARDIAS

20.1 Introducción

Desde la primera década del s. XX hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, diversos movimientos artísticos agitaron el panorama cultural occidental. Las vanguardias, nacen en un nuevo contexto vinculado a la segunda revolución industrial y se convierten en corrientes efímeras, afectando a todas las artes.

Su carácter avanzado, rupturista y provocador proviene de la etimología de la palabra “vanguardia”, cuya etimología nace de la expresión francesa “avant- Sigue leyendo

Las Vanguardias Literarias: Una Revolución Estética

Las Vanguardias Literarias

El simbolismo y el hipernasianismo allanaron el camino hacia la innovación, y los artistas vanguardistas adoptaron una postura de deseada marginalidad, desarrollando nuevas formas de entender y sostener la creación estética. Esta crisis espiritual se manifestó en todas las artes, que buscaron modos de expresión alternativos. En 1905, las vanguardias irrumpieron en la escena, afectando a la pintura, la arquitectura y la literatura. El motor de las vanguardias fue el Sigue leyendo

El Impresionismo y el Cubismo en la Pintura

1) El Impresionismo: Monet, Renoir y Degas

El término impresionista fue utilizado por Louis Leroy al comentar un paisaje de Claude Monet, titulado Impression, Soleil Levant, que muestra el nacimiento del sol. Monet, Renoir y Degas tratan de atrapar la naturaleza en el cuadro, tal y como ellos lo veían sin ningún tipo de mensaje moral. Como método de trabajo defendían la pintura al aire libre frente al ambiente cerrado del taller que impedía ver los cambios que sufre un mismo objeto bajo la Sigue leyendo

Cubismo filosofía

EXPRESIONISMO Alemán:


Consiste en expresar una emoción intensa distorsionando la forma y el color.
Los rasgos son: ingenuidad, simplicidad, primitivismo, ruptura con lo académico, uso de los colores primarios y de formas elementales, dibujo estilizado, distorsión formal y critica a lo establecido. El arte y los artistas no pueden quedarse impasibles por lo que se hacen patentes en los movimientos de vanguardia. Cuatro estudiantes se asocian bajo la denominación de “Die Brücke”, pretendían Sigue leyendo