Sexenio Revolucionario y Crisis Colonial Española: Cuba y el Desastre del 98

El Sexenio Revolucionario y el Movimiento Obrero

En la etapa del **Sexenio Revolucionario** se inició el **movimiento obrero**, influenciado por el **anarquismo** y el **socialismo**, planteando abiertamente la conflictividad social. En este contexto, el movimiento obrero adoptó el pensamiento anarquista, cuya plasmación fue la creación de la **Federación Regional Española de la AIT**.

La Guerra Larga de Cuba

Otro frente que tuvieron que abordar los gobernantes del Sexenio fue la **Guerra Larga Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Cubano y sus Repercusiones: Independencia y Transformación

La Insurrección Cubana y la Intervención Estadounidense

Antecedentes de la Insurrección

Los nativos cubanos soportaban cada vez peor el dominio de los peninsulares, ya que se veían excluidos de los cargos públicos y se sentían discriminados por la política económica de la metrópoli. Esta imponía fuertes aranceles al comercio de otros países, especialmente al de los Estados Unidos, considerado su mercado natural. En 1868, Carlos Manuel Céspedes inició la Guerra de los Diez Años, uno de Sigue leyendo

Consecuencias del Tratado de París de 1898: Fin del Imperio Español

Tratado de Paz entre España y Estados Unidos (1898): Paz de París

Identificación y Clasificación del Texto

Se trata de un fragmento del Tratado de Paz firmado en París el día 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos. Con la firma de este documento se daba por concluida la guerra colonial que había enfrentado a España con las fuerzas estadounidenses y los independentistas cubanos (1895-1898) y filipinos (1896-1898). El texto es una fuente primaria, un documento histórico de carácter Sigue leyendo

El Desastre de 1898: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Oposición a la Restauración en España

El Desastre de 1898

La Política Colonial y su Fracaso

La política de los gobiernos españoles ante las demandas de los independentistas fue insuficiente, y su balance, un fracaso.

Puerto Rico no planteaba serios problemas, pues en 1872 había conseguido su autonomía, la esclavitud había sido abolida y tenía una economía saneada. El autonomismo se dividió en dos corrientes, una más españolista y otra más radical, que dio lugar al nacionalismo antillano. Además, la dominación española era Sigue leyendo

Conflictos en Oriente Medio y el Legado de la Revolución Cubana

En Siria, un gobierno panarabista liderado por El Asad tomó el poder. Este gobierno mantuvo vínculos con la ayuda soviética y brindó un fuerte apoyo a los guerrilleros palestinos que luchaban contra Israel, integrados en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Estos guerrilleros, provenientes de campos de refugiados tras las derrotas de 1948 y 1967, y dirigidos por Yasser Arafat, implementaron una nueva forma de terrorismo con ataques espectaculares, incluyendo secuestros de Sigue leyendo

La Guerra en Ultramar: Consecuencias y Repercusiones de la Pérdida Colonial Española

1. La Guerra en Ultramar

1.1. Cuba, la Perla de las Antillas

  • (1878) Paz de Zanjón: Promesas: abolición de la esclavitud, representación en las Cortes españolas, libertad de comercio, etc. → Promesas no cumplidas (oposición de españoles con intereses económicos en la isla).
  • Creación de un bipartidismo en Cuba a imitación de la Península:
    • A) Partido Autonomista (integrado por cubanos):
      • Objetivos: mayor autonomía para la isla.
      • Amplia representación en el Parlamento español.
      • (1888) Abolición Sigue leyendo

Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Hispano-Estadounidense

Contexto Histórico

El contexto se sitúa en el largo periodo de la Restauración, que abarca desde el reinado de Alfonso XII (1875-1885) hasta el de Alfonso XIII (1902-1923). Este último reinado culmina con la dictadura de Primo de Rivera, aceptada por Alfonso XIII, quien se exiliaría en abril de 1931. Entre ambos reinados, se encuentra la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902), durante la cual, con Sagasta en el gobierno, se produce la guerra hispano-estadounidense y la firma de Sigue leyendo

Coexistencia Pacífica (1954-75): Distensión, Conflictos y Nuevos Centros de Poder

Cambio de Líderes y Comienzo de la Distensión

Con la llegada de Eisenhower a la presidencia de EE.UU. y la muerte de Stalin, seguida por el ascenso de Kruschev, las relaciones entre las superpotencias experimentaron una mejora. Diversos factores contribuyeron a este cambio:

  • En 1949, la URSS puso fin al monopolio nuclear de EE.UU. al detonar su primera bomba atómica. La Guerra de Corea evidenció el peligro de un conflicto nuclear, impulsando a ambas potencias a buscar una distensión.
  • Los países Sigue leyendo

El Desastre del 98: Pérdida de Colonias y Regeneración en España

Crisis del 98: Liquidación del Imperio Colonial

1. Guerra en Cuba y Filipinas

Entre la Paz del Zanjón (1878) y el inicio de la última guerra cubana, España intentó reformas en Cuba. Sin embargo, la falta de descentralización y el proteccionismo provocaron revueltas independentistas.

A) Política Española en Cuba

Durante el ‘Gobierno Largo’ de Sagasta (1885-1890), solo se abolió la esclavitud (1886) y se otorgó representación cubana en las Cortes. Las tensiones aumentaron por los aranceles Sigue leyendo

Tratado de París 1898: Fin del Imperio Español y Auge de EEUU

Tratado de Paz entre España y EEUU (1898)

Introducción:

Este documento es un fragmento del inicio del Tratado de Paz firmado entre España y Estados Unidos de América en 1898. Mediante este tratado, España reconoce la pérdida de sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Se trata de un texto articulado de naturaleza político-jurídica, al ser un tratado internacional, y constituye una fuente primaria. Tanto el autor como el destinatario son colectivos. El autor está compuesto Sigue leyendo