La iniciativa nazi y la debilidad de las democracias

2. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN LA Europa DE ENTREGUERRAS


Los factores que llevaron a la crisis de las democracias:
• La amenaza de organizaciones de derechas conservadoras, antidemocráticas y nacionalistas y el surgimiento de los movimientos fascistas
• La amenaza del comunismo soviético.

  2.1. El contexto de la crisis de las democracias
En 1920 Europa estaba formada por veintiocho Estados, y casi todos eran democracias o sistemas parlamentarios.
Sin embargo, las democracias no eran capaces de Sigue leyendo

Consecuencia de la primera república de Venezuela

3-sexsenio-El primero de los conflictos que se dio durante el Sexenio democrático fue La revolución Gloriosa del 1862 que se produjo como consecuencia del acuerdo de Ostende y se inició la sublevación del almirante Topete en Cádiz, aconsejando a la población a que organizara juntas revolucionarias, así este pronunciamiento fue una revolución popular. Trás la derrota de las tropas de Isabel II en Alcolea por Serrano, esta se exilia en Francia. A partir de aquí se establecen en el poder Sigue leyendo

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

BLOQUE 9:


ANALIZA LA CRISIS GENERAL DE 1917: SUS CAUSAS, MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS

Se desarrolló en el momento en que el panorama internacional estaba presidido por la Primera Guerra Mundial, España se convirtió en un país neutral. La burguésía y los empresarios se enriquecían rápidamente, las clases populares y el proletariado resultaron perjudicados por la escasez y el continuo incremento de precios en los alimentos de primera necesidad.

Los tres componentes de la crisis de 1917 son: Sigue leyendo

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

9.2 LA INTERVENCIÓN EN Marruecos. REPERCUSIONES DE LA PRIMERA Guerra Mundial EN ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE.
La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo.
La muerte de Canalejas (1912) origina un periodo de inestabilidad hasta la dictadura de 1923. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Cuando estalló el conflicto el gobierno de Eduardo Dato Sigue leyendo

Texto comentado sobre Guerra Civil española

  • Miguel Primo de Rivera DESPACHANDO CON EL REY Alfonso XIII 

Explique el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido


Esta fuente histórica es una fotografía de carácter objetivo y contenido político. Fue tomada en España durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y tras el Golpe de Estado del general
Miguel Primo de Rivera (1923), que acabó con el sistema de la Restauración. Observamos a la izquierda, al monarca Alfonso XIII y a la derecha al dictador Primo de Rivera, en Sigue leyendo

Causas del fracaso del sexenio democrático

se formó un gobierno provisional estuvo presidido por Serrano y compuesto por progresistas y unionistas se excluyó del minis del mismo a los demócratas aplicar la política del partido demócrata pero su primero la Junta revolucionaria sufragio universal libertad de prensa y culto y supresión de consumogeneral directo masculino la composición

-carlistas eran la extrema derecha de la asamblea -moderados apoyaban el regreso de los Borbones a partir del 1873 estuvieron liderados por Cánovas del Sigue leyendo

Causas del fracaso del sexenio democrático

6.3. El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboyá y Primera República

A. “LA GLORIOSA”: INICIO DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO

En los últimos años del Reinado de Isabel II, la corona sufre un desprestigio por una crisis económica Y escándalos financieros (camarilla e la reina), exclusión del poder de los Progresistas, revueltas ideológicas (“la noche de san Daniel” y “Motín de los Sargentos del cuartel Sigue leyendo

Proyecto republicano de Francisco de miranda

GuerraCivil: El 17 de Julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagúe, se alzo en armas contra la Repúplica. Entre el 18 y el 19 de Julio las guarniciones militares del resto de España unieron. La sublevación triunfo y en toda España interior, en Galicia, Andalucía del guadalquivir y zonas agrarias donde predominaba la gran propiedad o los pequeños propietarios muy conservadores. El alzamiento fracaso donde las fuerzas obreras de izquierda tenían mayor peso. Originó la división del país en Sigue leyendo

Que sectores sociales apoyaron a rosas

5.2La entrada en el contexto Internacional


El reconocimiento internacional llegó en 1953 con la Firma de los acuerdos con los Estados Unidos y del establecimiento del Concordato con la Santa Sede. Los acuerdos con los Estados Unidos eran de Carácter defensivo y económico. Estos obtuvieron de España instalaciones Militares a cambio de material bélico y ayuda económica y técnica.

5.3 La necesidad de reorientación económica

Los problemas Internos seguían sin resolverse la situación económica Sigue leyendo

Cuales fueron la consecuencias de la conquista del salvador

LA SEGUNDA República

La ll república es uno de los momentos clave de la historia contemporánea.El proyoecto de democratización y de modernización que se abre en 1931,conclucyo con una Guerra Civil.

El 14 de Abril la república fue proclamada en eibar lo que supuso la salida del rey del país y los miembros del comité tomaron la posesión del gobierno y proclamaron la república.

En Junio de 1931,tuvieron lugar las elecciones a cortes constituyentes. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición Sigue leyendo