Movimientos rectos

Tema 2. El Novecentismo y las Vanguardias

El periodo comprendido entre 1914 (comienzo de la Primera Guerra Mundial) y 1925 engloba a todos aquellos autores posteriores a la Generación del 98, los cuales tenían las mismas preocupaciones que sus predecesores, pero girando en un tono más intelectual y menos subjetivo, es decir, debe ser un arte puro alejado de sentimientos personales, más deshumanizado. Se concibe una nueva literatura desde el punto de vista más elitista pues está pensado para Sigue leyendo

Elementos del homicidio

TEMA
Extensión: 8 y 10 palabras.
Responde a la pregunta “ ¿Para que? ”
No verbos, no valoración.
Recoge la idea principal.

RESUMEN
-Extensión: entre 8 y 10 líneas.
-Recoge las ideas principales y las relaciona.
-No valoración, no preguntas. Se redacta en un único párrafo.
-Responde a la pregunta “ ¿Que? ”.

OPINIÓN
Introducción.
-Hoy por hoy nadie discute la importancia de…En la sociedad de hoy en día.
      -Polémico, actual, preocupe…
-Actualmente es innegable/indiscutible que…
Sigue leyendo

Poemas del FAUVISMO con autor

Novecentismo


Se conoce con el nombre de novecentista Emo o generación de 1914 a los autores que suceden a la generación del 98 y Alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del Siglo XX. En la llamada “Generación de 1914” dominan unas nuevas orientaciones ideológicas y Estéticas que ya no son las del Modernismo o las del “98”, pero que tampoco son Aún la ruptura de las Vanguardias. Eugenio d’Ors acuñó el termino “Novecentismo” para englobar a ensayistas como Ortega y Sigue leyendo

Carácter semidivino del protagonista de la Ilíada

2. Teatro de Federico García Lorca las tragedias:

2.1 teatro de la Generación del 27:

a la Generación del 27 pertenece por su edad dramaturgos como Alejandro casona Max aub y jardiel poncela y Miguel M. Hay tres carácterísticas destacadas:-una depuración del teatro poético.- la incorporación de las formas de la vanguardia. -propósito de acercar el teatro al pueblo. Dramaturgos de la generación del 27 como Pedro Salinas Miguel Hernández y García Lorca.

2.2 teatro de Federico García Lorca: Sigue leyendo

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

•Llanto por la muerte de Ignacia Sánchez Mejías (Octubre 1934). Es una de las grandes elegías de la lengua castellana y para algunos, su mejor obra.
En ella vuelve a combinar la tradición popular (empleo del romance y la canción) con la culta (uso del decasílabo, el endecasílabo, el alejandrino) y el Vanguardismo (lenguaje hermético y visionario) La obra esta dedicada a la muerte de su amigo, el torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías, que murió dos días después de ser corneado por Sigue leyendo

Literatura fauvista

GRUPO Poético DL27(SALINAS/Lorca/ALBERTI/CERNUDA

En los años veinte surge el Grupo poético del 27, que vive un contexto cultural común influenciado por Las vanguardias, especialmente por el Surrealismo. Está formado por un Grupo de escritores (muchos de ellos profesores de literatura) que sin alzarse Contra nada ni contra nadie presentan afanes comunes, se reúnen en torno a la Residencia De Estudiantes de Madrid y el Centro de Estudios Históricos y Publican sus obras entre 1920 y 1935. El Sigue leyendo