Cronología del Siglo XIX en España

Pronunciamnientos


De riego (Enero de 1820)/rebelión de Septiembre de 1868 contra el reinado de Isabel II de España (dirigido por Prim y Serrano)/de vicalvaro odonnel en 1854/rebelión contra la 2º república española en 1932

Intervenciones


Espartero: EN 1841 forzó la salida de españa de la regente María Cristina y se proclamo regente, su acción de gobierno fue poco acertada. Su liberalismo lo impulso a liberartizar el comercio, y perjudico gravemente a la industria nacional q no pudo resistir Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

4. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ESPAÑA DE FIN DE SIGLO

4.1-EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL XIX

4.2-EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DURANTE LA RESTAURACIÓN


4.1.EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL XIX


La sociedad española del momento de caracteriza fundamentalmente por la continuidad. En el aspecto demográfico, España tiene un lento crecimiento de la población debido a que tanto la natalidad como la mortalidad son altas. Además, hay que tener en cuenta que se produce Sigue leyendo

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

7

1. Reinado de Alfonso XII 74-85:


Tras el Sexenio Revolucionario, con el Manifiesto de Sandhurst firmado por Alfonso XII y tramado por Cánovas del Castillo se inicia la Restauración de los Borbones en el trono, acelerada por el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. El gran protagonista de dicha Restauración fue Cánovas, líder del Partido Conservador. El otro gran partido de este período sería el Partido Liberal, encabezado por Sagasta, formado por progresistas de derecha, con ideas Sigue leyendo

Liberalismo moderado definición

Cádiz:a pesar de los impedimentos del Consejo de Regencia las Cortes abrieron sus sesiones el 24 de Septiembre de 1810 de formas provisional en un teatro de la Isla de San Femndo. Meses más tarde se trasladaron a Cádiz (24 de Febrero de 1811)  la iglesia de San Felipe Neri. Permanecieron reunidas durante tres años hasta su clausura el 14 de setiembre dc 1813. El número de diputados fue aumentando desde los cien de las primeras sesiones hasta llegar a unos trescientos. Entre ellos se encontraban Sigue leyendo

Cronología del Siglo XIX en España

TEMA 3: EL PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

Desde el punto de vista económico, la etapaisabelina se caracteriza por la desaparición de las estructuras del AntiguoRégimen y la introducción de los principiosliberales en la economía.

Esto se concreta en una serie de cambios en lo que se refiere a la estructuradelapropiedad de la tierra y en el inicio del proceso de industrialización, que será lento y localizadoenáreasperiféricas de España y Madrid.

El objetivo al pretender que Sigue leyendo

Regencia de María Cristina estatuto real

5.1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS DE CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA.
La Guerra de Independencia (1808-1813) fue un conflicto bélico y político desarrollado en España contra la ocupación napoleónica del país, que significó el comienzo del fin del Antiguo Régimen ya que en ella se comenzó a cuestionar el absolutismo y régimen señorial. Esta guerra supuso la primera experiencia constitucional del pueblo español, que tomó conciencia de su entidad nacional y soberanía. Sigue leyendo

Regencia de María Cristina estatuto real

Tema 1

Al comienzo del Siglo XIX España se encuentra en un Estado con carácterísticas de monarquía absolutista, todo el poder se encuentra en el monarca.. España estaba perdiendo su posición internacional, por lo que firma un tratado de alianza con Francia para el permiso de paso de sus tropas por España para aislar Portugal, colonia Inglesa.. Mientras el ejército francés ocupa el norte de la península, en Madrid estalla el motín de Aranjuez (1808) contra Godoy y Carlos IV, lo Sigue leyendo

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

C
El text q voy a comentar se corresponde con la ley del 21 de Julio de 1876.Se trata de un texto jurídico,histórico/primario ypúblico,firmado por el rey Alfonso XII en el palacio real el 21 de Julio de 1876 ypor el presidente del gobierno Antonio Cánovas del Castillo y publicada en la gaceta de Madrid el 25 de Julio. Alfonso XII,hijo de Isabel II,había sido nombrado rey de España dos años antes iniciándose el periodo de la restauración borbónica,un régimen cuyo creador había sido Antonio Sigue leyendo

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

59 y 60. 

Si bien los problemas que arrastraba la economía española eran muchos, el gran debate económico del Siglo XIX entre gobiernos, partidos políticos, industriales y agricultores fue la alternativa entre una política económica proteccionista (aranceles altos para proteger a los productos nacionales frente a la competencia exterior) y una librecambista (aranceles bajos para estimular la demanda y la competencia).

El proteccionismo era defendido por los industriales catalanes sobre todo, Sigue leyendo

Cronología del Siglo XIX en España

8.2.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SISTEMADECOMUNICACIONES:EL FERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA.

La economía del s. XIX se caracterizó por Un crecimiento lento y desigual.
Hasta 1840 estuvo estancada;

comenzando una recuperación que llevó a un lento crecimiento en el último tercio del siglo.
La incorporación de España a la Revolución Industrial se produjo con un gran retraso Respecto de otros países europeos. Las principales Sigue leyendo