Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

C
El text q voy a comentar se corresponde con la ley del 21 de Julio de 1876.Se trata de un texto jurídico,histórico/primario ypúblico,firmado por el rey Alfonso XII en el palacio real el 21 de Julio de 1876 ypor el presidente del gobierno Antonio Cánovas del Castillo y publicada en la gaceta de Madrid el 25 de Julio. Alfonso XII,hijo de Isabel II,había sido nombrado rey de España dos años antes iniciándose el periodo de la restauración borbónica,un régimen cuyo creador había sido Antonio Sigue leyendo

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

59 y 60. 

Si bien los problemas que arrastraba la economía española eran muchos, el gran debate económico del Siglo XIX entre gobiernos, partidos políticos, industriales y agricultores fue la alternativa entre una política económica proteccionista (aranceles altos para proteger a los productos nacionales frente a la competencia exterior) y una librecambista (aranceles bajos para estimular la demanda y la competencia).

El proteccionismo era defendido por los industriales catalanes sobre todo, Sigue leyendo

Eje cronológico historia de España romanización y Al-Ándalus

Romanización


Denominamos proceso de romanización a la introducción y asimilación por parte de las sociedades indígenas prerromanas de la península lbérica de los principales elementos de la organización política, social y económica del Imperio Romano tras su conquista por parte de éste y que implicará la adopción del modo de vida romano en todos sus aspectos En ese proceso, la Hispania romana se estructuró según los criterios de organización administrativa y delimitación política Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

Los Austrias del S.XVII delegaban las labores de gobiernos en personas de su confianza, una especie de ministro principal que actuaba en nombre del monarca, llamadas “validos”. Felipe III (1598-1621) tuvo como principal valido al Duque de Lerma quien llevó una política exterior pacifista (Paz de Londres 1604 y tregua de los doce años 1609). El panorama interior estuvo marcado por la bancarrota en 1607 y la expulsión de los moriscos en 1609. Felipe IV (1621-1665) tuvo como valido al condeSigue leyendo

Sociedad ilustrada

Caída del Imperio colonial y la crisis del 98

1.- caída del Imperio colonial

2.- la crisis del 98

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

1.- caída del Imperio colonial

A.- antecedentes. La 1ª guerra d Cuba


Cuba, junto a puerto rico y filipinas, eran los restos q le quedaban a españa d su Imperio colonial, tras el proceso emancipador del primer 4º del Siglo XIX.

            Cuba era una isla productora Sigue leyendo

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

  Carlos I de Castilla (Carlos V, como emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico), era hijo de Felipe de Habsburgo (el hermoso) y de Juana I de Castilla (la loca), heredó un enorme Imperio que le convirtió en el rey más importante de su época. De sus abuelos paternos: – María de Borgoña heredó los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado . – Maximiliano de Habsburgo heredó los territorios patrimoniales de Tirol y Austria (por eso los Habsburgo serían conocidos en España como Sigue leyendo

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL Siglo XIX. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES: ELFERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA.La economía del s.XIX se caracterizó x1crecimiento lento y1atraso respecto a países europeos. Hasta 1840 estuvo estancada comenzando1recuperación q llevó a1lento crecimiento en el último tercio del siglo.En todos los países avanzados de Eur,la Revolución industrial requirió previamente1revolución agrícola,q en Esp no se produjo: Sigue leyendo

Principales medidas proteccionistas

5.1.Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el Siglo XIX

El crecimiento de la población española en el Siglo XIX es moderado, mucho menor que en el resto de Europa. La causa de este lento aumento de la población es que se mantiene el régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de mortalidad y natalidad, ambas por encima del 30‰. La mortalidad general y sobre todo la infantil eran muy elevadas debido al atraso económico y las malas condiciones Sigue leyendo

Que es la estructura técnica de la producción Venezuela

El proceso de independencia de las colonias americanas:


El mapa histórico se refiere al proceso de independencia de los territorios españoles de la América continental. Los hechos se desarrollan desde 1810(Caracas y Buenos Aires) y finalizan en 1824(batalla de Ayacucho), luego se produce la fragmentación de los territorios independizados. Lo que propició este proceso fue el descontento de la burguésía criolla con la metrópoli que otorgaba cargos y ventajas comerciales a los llegados de la Sigue leyendo

País Vasco autonomía y fueros

7.2. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): EL NACIONALISMO CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO.

El sistema bipartidista distinguíó siempre entre partidos Dentro y fuera del sistema.
Los principales opositores fueron los Carlistas, los republicanos y nuevos movimientos culturales y lingüísticos que Surgen en diferentes regiones: el Regionalismo inicial, que poco a poco fue Adquiriendo tintes políticos (Nacionalismo). El Nacionalismo reivindicaba formas Sigue leyendo