Cronología del Siglo XIX en España

Afrancesados:


españoles que durante la guerra de la independencia, defienden el poder francés y su legislación. Han sido considerados como antipatriotas, aunque realmente se trataba de ilustrados que querían un futuro mejor para españa y pensaban que josé Bonaparte podía introducir las reformas de la revolución francesa en españa. Algunos afrancesados famosos son Javier de Burgos o Goya.

Carlismo:

  es un movimiento político tradicionalista y legitimista de carácter antiliberal y contrarrevolucionario Sigue leyendo

Cronología del Siglo XIX en España

7.1: canovas del castillo, turnismo, constitución

durante el sexenio revolucionario los partidarios de la dinastía Borbón preparan la Restauración. Al abdicar Isabel II en Alfonso, Cánovas intentó poner a la población de parte de Alfonso . Influye de forma + el Manifiesto de Sandhurst, en el que Alfonso expresaba su fé en la monarquía liberal y sus de paz. Xo el pronunciamiento del gral Martínez campos precipitó las cosas. 

canovas inteta apartar ejercito de política.
guerra carlista Sigue leyendo

Cronología del Siglo XIX en España

8.2.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SISTEMADECOMUNICACIONES:EL FERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA.

La economía del s. XIX se caracterizó por Un crecimiento lento y desigual.
Hasta 1840 estuvo estancada;

comenzando una recuperación que llevó a un lento crecimiento en el último tercio del siglo.
La incorporación de España a la Revolución Industrial se produjo con un gran retraso Respecto de otros países europeos. Las principales Sigue leyendo

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

  Carlos I de Castilla (Carlos V, como emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico), era hijo de Felipe de Habsburgo (el hermoso) y de Juana I de Castilla (la loca), heredó un enorme Imperio que le convirtió en el rey más importante de su época. De sus abuelos paternos: – María de Borgoña heredó los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado . – Maximiliano de Habsburgo heredó los territorios patrimoniales de Tirol y Austria (por eso los Habsburgo serían conocidos en España como Sigue leyendo

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL Siglo XIX. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES: ELFERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA.La economía del s.XIX se caracterizó x1crecimiento lento y1atraso respecto a países europeos. Hasta 1840 estuvo estancada comenzando1recuperación q llevó a1lento crecimiento en el último tercio del siglo.En todos los países avanzados de Eur,la Revolución industrial requirió previamente1revolución agrícola,q en Esp no se produjo: Sigue leyendo

Principales medidas proteccionistas

5.1.Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el Siglo XIX

El crecimiento de la población española en el Siglo XIX es moderado, mucho menor que en el resto de Europa. La causa de este lento aumento de la población es que se mantiene el régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de mortalidad y natalidad, ambas por encima del 30‰. La mortalidad general y sobre todo la infantil eran muy elevadas debido al atraso económico y las malas condiciones Sigue leyendo

Cronología del Siglo XIX en España

La transición del sistema Económico del Antiguo Régimen al de tipo capitalista, fue de un conjunto de ac­tuaciones Ju­rídicas que rompen las viejas estructuras, sustitu­yéndolas por otras más Adecuadas a los nuevos intereses, tanto económicos como políticos y sociales. El Sistema económico de Antiguo Régimen, grosso modo, puede definirse por el Predomino de la propiedad vinculada y la renta señorial; por una distribución De factores producti­vos y productos sujetos a numerosas trabas; Sigue leyendo

País Vasco autonomía y fueros

7.2. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): EL NACIONALISMO CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO.

El sistema bipartidista distinguíó siempre entre partidos Dentro y fuera del sistema.
Los principales opositores fueron los Carlistas, los republicanos y nuevos movimientos culturales y lingüísticos que Surgen en diferentes regiones: el Regionalismo inicial, que poco a poco fue Adquiriendo tintes políticos (Nacionalismo). El Nacionalismo reivindicaba formas Sigue leyendo

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia


BLOQUE VII:


Alfonso XII:
Rey de España (1875-1885) proclamado por Martínez Campos en el Golpe De Estado de Sagunto del 29 de Diciembre de 1874, hijo de Isabel II. Durante su Reinado se establecíó la constitución de 1876 y el sistema Canovista Caracterizado por el caciquismo basado en el bipartidismo y turnismo. Con él, Regresa la monarquía borbónica cuya idea, la de la restauración es, obra de Cánovas. Durante su reinado se pone fin a la tercera Guerra Carlista y a la Guerra de Cuba, Sigue leyendo

Cronología del Siglo XIX en España

Las barreras que impidieron el desarrollo de un mercado nacional eran de carácter material. Era necesario construir una red viaria efectiva que comunicara la costa con el interior.En España esta construcción se fue dilatando. La primera línea férrea se construyó en Cuba. A partir de ese momento la construcción del ferrocarril experimentó un enorme impulso. Fueron los progresistas quienes en 1855 aprobaron la Ley General de Ferrocarriles, que fijaba las condiciones para la construcción y Sigue leyendo