Bodas de sangreBodas de sangre, es una obra dramática de género trágico, escrita por Federico García Lorca en 1931, pero no seestrenó hasta 1933. Basada en hechos reales de un crimen en 1928. Presenta una influencia de escritores como Lope de Vega y Calderón de la Barca, elementos del teatro griego como el destino, el coro y la catástrofe. Se ayuda del verso y la prosa, al igual q de vocablos populares e hipérboles.//Se pueden apreciar temas como la pasión sexual, la oposición entre el Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: crítica social
Teatro español del siglo XX: renovación y crítica social
Comienzos del siglo XX en España
Los escenarios españoles viven una situación de anquilosamiento y atraso. Motivos:
- Apego alta comedia de Echegaray, aunque obsoleta triunfa en el público burgués
- Fuerza de la ideología y estética tradicionales imperantes. En Europa se produce un gran desarrollo, la teoría y la práctica escénica van unidas, autores como Ibsen, Chejov, Pirandello y Brecht.
Teatro benaventino
Jacinto Benavente, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués. Sigue leyendo
La nueva masculinidad y la crítica al mito de la feminidad
La nueva masculinidad
Es un concepto que se aprecia después de la aparición de la mujer durante los años 50, 60, 70, ya que antes la mujer no era considerada como tal, sino como lo que el hombre no tenía, los desechos. Pero es en los 90 cuando por fin la mujer adquiere la forma de ver el mundo como un miembro más de la sociedad de forma íntegra y completa, aunque aún hoy sigue habiendo diferencias entre los dos géneros. Al igual que la mujer asume actividades que antes eran atribuidas exclusivamente Sigue leyendo
La novela española de posguerra: búsqueda, compromiso y crítica social
La novela de posguerra
Los años cuarenta y cincuenta están marcados por el clima de posguerra (hambre, odios, represiones, censura…) y por el aislamiento internacional. El país tarda en recuperarse de los desastres de la guerra bajo un régimen autoritario que practica la represión política. Durante los años cincuenta, se inicia una tímida liberalización y una apertura hacia el exterior (entrada en la ONU). Se producen los primeros movimientos universitarios y obreros. La Guerra Civil supuso Sigue leyendo
La novela lirtina, el marqués de Sade, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver y el Romanticismo
La novela lirtina
Se son dos: en una critican la hipocresía y depravación de grupos sociales que rechazan a ilustrados; en otra incorporan justicia filosófica de las acciones de los personajes. El libertino no es responsable de sus actos, se limita a seguir impulsos de la naturaleza.
El marqués de Sade
Se caracteriza por la descripción explícita de orgías, cuya relación con sus víctimas se basa en la violencia y la dominación. Estas escenas se alternan con pasajes reflexivos en los que los Sigue leyendo