El Collar de Maupassant: Realismo, Naturalismo y Crítica Social en el Siglo XIX

Contexto Histórico-Literario de “El Collar”

En el contexto histórico, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón Sigue leyendo

Eldorado: La Visión Utópica de Voltaire en Cándido

Introducción: Eldorado y la Utopía en Cándido

Este ensayo tendrá como eje principal el libro de Cándido, escrito por Voltaire, un filósofo y escritor en el año 1759. Específicamente, haré referencia a los capítulos XVII y XVIII del libro, ya que ahí es donde se habla sobre Eldorado y se lo puede relacionar con la utopía. Pero, ¿qué es la utopía? Es una representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano. En este caso, Eldorado, visto Sigue leyendo

La Generación del 50 y la Obra de Carmen Martín Gaite: Un Recorrido por ‘Entre visillos’

La Generación del 50: Contexto y Características

La Generación del 50, también conocida como “la generación de los niños de la guerra”, agrupa a escritores que, en su infancia, fueron testigos de la guerra civil española y cuya formación estuvo marcada por los valores del nacionalcatolicismo de la posguerra. Sus miembros mostraron un notable afán intelectual y una voluntad crítica, a pesar de pertenecer a una burguesía que, en cierta medida, toleraba el régimen franquista.

Estos escritores Sigue leyendo

La crítica social en ‘Luces de bohemia’ de Valle-Inclán: Un retrato del esperpento español

Introducción a ‘Luces de bohemia’

El autor de Luces de bohemia fue Ramón María del Valle-Inclán, uno de los escritores más destacados de la literatura española del siglo XX. Formó parte del movimiento modernista en sus primeros años, pero con el tiempo desarrolló un estilo propio y original. Fue el creador del esperpento, un género literario que utiliza la deformación de la realidad para criticarla de forma grotesca, amarga y satírica.

El esperpento como subgénero dramático

Pertenece Sigue leyendo

Personajes y Crítica Social en *Luces de Bohemia*

La Crítica en *Luces de Bohemia*: De los Personajes y de la Situación

Personajes Clave y su Significado

Max Estrella

Max Estrella: Protagonista. Resulta un personaje riquísimo, pues puede analizarse su papel en el libro desde diferentes perspectivas. Está basado en un bohemio muy conocido en la noche madrileña de principios de siglo, Alejandro Sawa, en cuya vida, e incluso obra, se basa el autor para crear su personaje. Sawa llevó una vida bohemia, primero en Madrid, después en París, donde Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán

El Esperpento como Reflejo de la Realidad en *Luces de Bohemia*

En la obra *Luces de Bohemia*, Valle-Inclán refleja su género esperpéntico claramente, deformando la apariencia. Según él, esto nos da la realidad. En la obra, desde mi punto de vista, los personajes adquieren una forma grotesca e incluso absurda, tanto estética como éticamente. Se pueden observar estas características en el poeta Max Estrella, que vive en un mundo degradado, mezquino y vulgar, donde la nobleza es imposible, Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Evolución del Protagonista y Crítica Social

Resumen por Capítulos de *El Lazarillo de Tormes*

Capítulo 1: Lázaro y el Ciego

La idea central es la **evolución de Lázaro**, que pasa de ser un niño ingenuo e inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el paradigma de “pícaro”, muchacho joven que debe defenderse por sí mismo en la vida para poder comer cada día. Una referencia constante en este tratado será la del **”hambre”**: Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de gran astucia, para conseguir Sigue leyendo

Doña Perfecta y Los Santos Inocentes: Contrastes Sociales en la Literatura Española del XIX y XX

Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós

Doña Perfecta, escrita en 1873, se publica en un contexto de gran agitación en España: la proclamación de la Primera República, seguida por la Restauración monárquica y la alternancia de gobiernos liberales y conservadores. Europa experimenta transformaciones sociales y políticas, con el auge de nuevas doctrinas y el declive del Romanticismo en favor del empirismo, que enfatiza la observación y la experimentación. En 1870, Galdós abandona el periodismo Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Estructura, Temas y Estilo

Lazarillo de Tormes: Un Relato Anónimo

El Lazarillo de Tormes es un relato anónimo cuyas primeras ediciones aparecieron en 1554 en Burgos, Amberes, Medina del Campo y Alcalá de Henares. Ninguna de estas ediciones fue firmada. Esta obra es fundamental por su crítica a la sociedad de la época y al clero.

Influencias Literarias

El Lazarillo de Tormes presenta influencias de diversas obras:

  • El asno de oro de Apuleyo, que influye en la organización del relato.
  • Cuatro libros del esforzado caballero de Sigue leyendo

Elementos narrativos y sociales en la literatura hispanoamericana del siglo XX

Santos Tec Nar: El Narrador-Testigo

En esta novela aparece un narrador que está fuera de la acción, pero que demuestra una gran cercanía al mundo que narra y un conocimiento detallado del marco en el que sitúa los hechos. Son signos de esta presencia del narrador-testigo: la utilización de la tercera persona narrativa, la minuciosidad y el detallismo.

El Narrador-Acorde

En esta novela, el narrador se identifica con el personaje, es decir, se produce una asunción por parte del narrador de los Sigue leyendo