Kant: Razón Pura, Ética y los Postulados de la Moralidad

En la Crítica de la Razón Pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de los hechos (éste es posible por dos elementos: las impresiones sensibles procedentes del exterior y ciertas estructuras *a priori*, y las categorías o conceptos puros) y hasta dónde es posible el conocimiento de objetos (solamente tiene lugar en la aplicación de las categorías a los fenómenos; las doctrinas metafísicas, al aplicar las categorías más allá de los fenómenos, Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Revolución Copernicana, Crítica de la Razón y Metafísica

La Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Ilustración y el Conocimiento Humano

La filosofía de Immanuel Kant se sitúa en el contexto de la Ilustración y, de acuerdo con sus preocupaciones humanistas, aborda como objetivo general una pregunta fundamental: ¿Qué es el hombre? Para responder a esta pregunta, Kant explora los diferentes ámbitos que determinan la razón humana.

Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

El llamado “giro copernicano” es una de las figuras literarias más famosas Sigue leyendo

Immanuel Kant: Filosofía Crítica, Razón y Ética en la Ilustración

La Ilustración, período caracterizado por el avance del pensamiento racional y la búsqueda de la autonomía individual, sirvió como marco intelectual para la obra de Immanuel Kant. Este filósofo alemán fue uno de los pensadores más influyentes de la época, cuya obra, particularmente la Crítica de la Razón Pura, transformó la filosofía occidental y sentó las bases para la epistemología moderna.

En el contexto de la Ilustración, donde se promovía la primacía de la razón y la crítica Sigue leyendo

Kant: Empirismo, Racionalismo y la Crítica de la Razón Pura

Empirismo y Racionalismo: La Síntesis Kantiana

Empirismo y racionalismo: Para el empirismo, el origen y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia, por lo que el conocimiento a través de la razón es imposible. La solución kantiana propone una síntesis de racionalismo y empirismo. Esta consiste en afirmar que solo hay conocimiento cuando a los elementos racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible.

Crítica de la Razón Pura (Teórica)

Según Kant, dado el antagonismo Sigue leyendo

La Filosofía Trascendental Kantiana

Estudio de la Filosofía Crítica de Kant

Para empezar, hemos de entender la filosofía de Kant como filosofía crítica, es decir, de análisis de las condiciones trascendentales (universales, necesarias y a priori) de posibilidad de algo. En Kant, ese algo será la metafísica como ciencia. Para ello, primero diferencia la metafísica de la ciencia en el tipo de juicio que utiliza y en el objeto de estudio, siendo los noúmenos y los fenómenos respectivamente.

Dichos juicios pueden ser, según Sigue leyendo

Inmanuel Kant: La Revolución Copernicana del Conocimiento

La Ilustración y la Disputa entre Racionalistas y Empiristas

Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, participa activamente en la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que se basa en la confianza en la razón humana, la capacidad del hombre de pensar por sí mismo al margen de la fe y el convencimiento de que la ciencia impulsa el progreso. En esta época, la ciencia experimenta un notable desarrollo gracias a científicos como Newton, quien influye en la filosofía kantiana, especialmente Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Relación con otros autores

Kant recibe la influencia del racionalismo y empirismo de la filosofía moderna, pero no acepta la metafísica racionalista por considerarla dogmática. Sin embargo, otorga un papel crucial a la razón y retoma las ideas de alma y Dios.

Rechaza el empirismo radical que conducía al escepticismo y el emotivismo de Hume. Para Kant, los imperativos morales derivan de la razón. Coincide con Hume en que “La razón es y solo debe ser, una esclava de las pasiones” por su papel Sigue leyendo

Postulados de la Razón Práctica y la Crítica de la Metafísica en Kant

Postulados de la Razón Práctica

Kant no señala que para los dos últimos postulados, uno no pudiera, físicamente, ser moral sin suponer la existencia de Dios y la inmortalidad del alma; indicando que los objetivos, fines o consecuencias de la moralidad no se realizarían.

Sin embargo, en la Crítica de la Razón Pura, Kant había mantenido la imposibilidad de un conocimiento sobre las ideas; es decir, de Dios, el alma o el mundo; y eso se sigue manteniendo.

Los postulados no pueden ser conocidos Sigue leyendo

Immanuel Kant: La Revolución Copernicana del Pensamiento

Contexto Filosófico de Immanuel Kant

La Ilustración y el Siglo de las Luces

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo originario de Königsberg, vivió durante el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración y profundas transformaciones científicas, sociales y políticas. El triunfo de la física newtoniana como paradigma científico influyó notablemente en su pensamiento, llevándolo a buscar la manera de convertir la metafísica en una ciencia rigurosa.

Racionalismo vs. Empirismo

En el contexto Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura: Un análisis de la Filosofía Kantiana

1.- Sentido de una crítica a la razón

Como Descartes y Spinoza, como Locke y Hume, Kant es a veces considerado como un teórico del conocimiento, sin embargo, esta interpretación de la filosofía Kantiana puede llevar a una visión superficial de la figura e importancia de Kant.

Hay que tener en cuenta que el pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica en que se encuentra la filosofía y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico- Sigue leyendo