Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Moral y la Metafísica

1. Contexto Cultural

  • Siglo XIX: Crisis de valores tradicionales en Europa.
  • Auge del positivismo: la ciencia como la nueva fuente de verdad.
  • Decadencia del cristianismo y colapso de la metafísica tradicional.
  • Cambio social e industrialización → Nuevas formas de poder y moral.

2. Contexto Filosófico

  • Influencias: Schopenhauer (voluntad), Heráclito (cambio constante), Darwin (lucha por la vida).
  • Reacción contra: Kant (trascendentalismo), Hegel (dialéctica idealista), racionalismo y cristianismo.
  • Nietzsche Sigue leyendo

El Pensamiento Crítico de Nietzsche: Metafísica, Moral y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La obra de Nietzsche abarca títulos fundamentales como:

  • El origen de la tragedia
  • Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie
  • Más allá del bien y del mal
  • La genealogía de la moral
  • Crepúsculo de los ídolos
  • El Anticristo
  • Ecce Homo
  • La voluntad de poder

Su filosofía se caracteriza por una descalificación de la cultura occidental en su conjunto. Ataca a la metafísica, la religión, la moral, el arte, la ciencia, la política, el sistema educativo, Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche: Contexto Histórico-Cultural

El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: a partir de la Revolución Francesa (1789), las revoluciones liberales-burguesas se inician en Francia y se expanden por todo el continente. Ello supone el hundimiento del Antiguo Régimen y la transformación industrial de Europa.

Al mismo tiempo, el mapa de Europa se va moldeando por la fuerza de los nacionalismos que, a finales de siglo, darán lugar a los imperios coloniales.

En el terreno cultural, el siglo XIX Sigue leyendo

Crítica al Periodismo: Fama Inmerecida y Obsesión por lo Sórdido

A los periodistas

Tema: Crítica a los periodistas por la excesiva importancia a cosas que son innecesarias.

Resumen

El texto analiza la estructura y el contenido de un artículo de opinión que critica el papel de los periodistas en la creación de fama para personas que cometen actos atroces.

Estructura

El texto está compuesto por una estructura externa que incluye un título no temático y un cuerpo de cinco párrafos. Internamente, se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica y Transvaloración de los Valores

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época convulsa y de enormes transformaciones, marcada por las revoluciones burguesas. Los ideales de la burguesía ascendente se impusieron gradualmente, con el gran capital emergiendo como consecuencia de la Revolución Industrial y el desarrollo técnico. Este contexto impulsó el Colonialismo, debido a la necesidad de nuevos mercados y materias primas.

Se experimentó un aumento demográfico gracias a las mejoras higiénicas y al avance de Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: La filosofía como afirmación de la vida

Contexto histórico y biográfico

La Europa del siglo XIX, en la que vivió Nietzsche, se caracterizó por revoluciones y convulsiones sociales, políticas, filosóficas y científicas. El auge de los nacionalismos, la Revolución Industrial y las revoluciones liberales-burguesas transformaron el mapa y el tejido social europeo. El romanticismo, con su énfasis en la pasión y la tradición, dominó la primera mitad del siglo, mientras que el positivismo, con su enfoque en los hechos de experiencia, Sigue leyendo

Vocabulario Kantiano: Guía de Términos Clave

Glosario de Términos Filosóficos de Kant

Crítica

Evaluación de una cosa fundada en el examen de su valor. Para Kant, concepción que consiste en interrogarse sobre las condiciones a priori que posibilitarían el conocimiento. Base de la filosofía kantiana, lo cual es patente en los títulos de sus obras, tales como: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio

A priori

Se contrapone a a posteriori. (Del latín, “lo que viene antes de”), en filosofía hace Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Un Análisis de “La Razón en la Filosofía”

La Razón en la Filosofía: Nietzsche vs. la Tradición

La temática del texto de Nietzsche seleccionado, “La razón de la filosofía”, tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos (1888), se centra en la crítica a los “ídolos” de la filosofía tradicional. Estos ídolos, como el ser, Dios y el yo, son considerados por Nietzsche como falsas creencias que han eclipsado la única realidad: la vida.

Para Nietzsche, la filosofía tradicional se ha desviado de la realidad al construir sistemas metafísicos Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche rechaza la racionalidad filosófica europea, que culmina en el idealismo hegeliano. Atacó las consecuencias morales que esta provocó y que convirtieron al hombre occidental en un ser decadente, en un sentido peyorativo.

Crítica al Platonismo

La filosofía tradicional ha considerado al ser como algo estático, fijo, inmutable. Pero ese ser no existe. Sócrates hizo triunfar la razón contra la vida; Platón creó otro mundo, el de las Ideas, desvalorizando Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Nietzsche

Contexto histórico-cultural

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844, ejerció como catedrático de Filología Clásica y abandonó la enseñanza por problemas de salud. Murió en Weimar en 1900. Históricamente, su época está dominada por la sociedad burguesa, destacando las revoluciones burguesas que permitieron a la burguesía acabar con el absolutismo y construir una Europa según su ideología. La necesidad de materias primas y nuevos mercados llevó a la colonización de África Sigue leyendo