Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Este texto, extraído de la obra de Nietzsche, “El crepúsculo de los ídolos”, específicamente del fragmento titulado Historia de un error, expone la crítica radical de Nietzsche a la historia de la filosofía. Nietzsche argumenta que toda la tradición filosófica se ha basado en un error fundamental: la creencia en un supuesto “mundo verdadero”, que en realidad es una ilusión, en contraposición al “mundo aparente” que percibimos Sigue leyendo

Arquitectura Románica: Características, Desarrollo y Elementos Clave

El Arte Románico: Un Estilo Internacional en la Alta Edad Media

El arte románico, floreciente en Europa Occidental durante los siglos XI, XII y parte del XIII, fue el primer estilo artístico internacional de la Alta Edad Media. Nacido en un contexto de fervor religioso cristiano y expansión monástica, se vio influenciado por elementos bizantinos y musulmanes. El término “románico” alude a su conexión con las formas y técnicas constructivas romanas, así como a su contemporaneidad con Sigue leyendo

Fe, Razón y Existencia: San Agustín, Estoicismo, Escepticismo, Cinismo y Epicureísmo

Relación entre Fe y Razón en San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona (354-430) es uno de los filósofos y teólogos más importantes del cristianismo. Para él, la razón y la fe no se oponen, sino que se complementan. La fe es necesaria para conocer la verdad (creer para entender), pero la razón ayuda a profundizar en la fe y a comprender mejor a Dios y al mundo.

Teoría del Conocimiento y Doctrina del Pecado Original

San Agustín también desarrolló una teoría del conocimiento basada en Sigue leyendo

La Biblia: Revelación, Historia y Composición Literaria

La Biblia: Un Libro de Fe y Revelación

La Biblia es un libro histórico, poético, profético, legislativo, apocalíptico, musical, simbólico y narrativo. Pero, sobre todo, es un libro religioso que narra la relación entre Dios y su pueblo. Es, por tanto, un libro de fe.

No debe entenderse como un libro de historia o ciencia en el sentido moderno, sino como un libro de “historia de Salvación”. El Antiguo Testamento es una relectura de la historia del pueblo de Israel desde la fe, mostrando cómo Sigue leyendo

Filosofía y Religión: Perspectivas de Feuerbach, Marx, Nietzsche y Freud

1. FEUERBACH: Evolucionó así una concepción antropológica de la filosofía. El hombre creó a Dios a su imagen (frase suya). Él proyecta en Dios, en un ser superior, todos los deseos del ser humano. Esas cualidades son las que debería tener el propio ser humano y no tiene. No niega la existencia de Dios ya que es una proyección del ser humano, que surge de la frustración de no ser perfectos y que el ser humano es sometido por su mente. El ser humano necesita creer en algo que le alivie de Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y el Advenimiento del Superhombre

Introducción: Crepúsculo de los Ídolos

Este texto forma parte del tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente. El crepúsculo u ocaso es la fase que precede al final de algo. Un ídolo es cualquier cosa objeto de culto y de admiración exaltada, como el ser, la verdad, el bien, Dios… Por tanto, Crepúsculo de los ídolos constata que esos conceptos y valores están a punto de desaparecer. Los temas de la razón podrían englobarse Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Síntesis de Filosofía y Cristianismo

Agustín de Hipona

El pensamiento de San Agustín es la primera gran síntesis entre filosofía y cristianismo. En él vemos influencias de Platón, a través del neoplatonismo, y del estoicismo. Encontramos la respuesta a una serie de cuestiones típicas de la filosofía medieval.

Relación Fe-Razón

Contamos con una capacidad natural para el conocimiento, la razón (ámbito filosófico), y con un instrumento de unión del ser humano con algo sobrenatural, la fe, mediante la que tenemos acceso a la Sigue leyendo

Convivencia y Conflictos: Cristianos, Musulmanes y Judíos en la Península Ibérica Medieval

Diversidad Cultural en la Península Ibérica durante la Edad Media

Durante la Edad Media, al mismo tiempo que se produjo el enfrentamiento entre religiones, hubo lugar también para la coexistencia pacífica entre las tres culturas y religiones presentes en la Península Ibérica: cristianismo, judaísmo e islam.

Hasta finales del siglo XI, Al-Ándalus fue culturalmente superior a los reinos cristianos. Las aportaciones en poesía, matemáticas, medicina o filosofía convirtieron a Córdoba en un Sigue leyendo

Visiones del Ser Humano: Racionalista, Cristiana y Marxista

1. Concepción Racionalista

El término racionalismo posee pluralidad de sentidos, es el que sirve para hacer referencia a aquellas filosofías que definen al ser humano como racional y además piensan que la razón es el instrumento más adecuado que posee el ser humano para resolver sus problemas. Aunque el nombre que se utiliza es para designar a una corriente filosófica moderna que surge en el siglo XVII con el pensador francés Descartes, la filosofía griega es también racionalista.

1.1 El Sigue leyendo

El Pecado en el Cristianismo: Origen, Tipos y Consecuencias

La Perspectiva Bíblica del Pecado

La tradición judeocristiana, fundamentada en las Sagradas Escrituras o Biblia, concibe el pecado como el alejamiento del hombre de la voluntad de Dios. Según el Antiguo Testamento, esta voluntad se manifiesta en la Ley, preceptos y estatutos dados por Dios al pueblo de Israel, registrados en los libros sagrados.

El Nuevo Testamento, por otro lado, sostiene que la naturaleza pecaminosa del hombre no puede superarse con el mero esfuerzo de seguir la Ley de Dios. Sigue leyendo