Auge y Consolidación del Fascismo en Europa: El Caso de la Italia de Mussolini

Los Fascismos y sus Contextos

En Europa ocurrieron muchas catástrofes al inicio del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la depresión económica. Se culpaba de estas catástrofes al sistema liberal del siglo XIX. El parlamento, los gobiernos y las constituciones que garantizaban los derechos y libertades fundamentales apoyaban que las masas exigieran más derechos y democracia. Debido a lo anterior, aparecieron movimientos políticos y sociales de carácter autoritario Sigue leyendo

España en la Encrucijada: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Crisis del Antiguo Régimen

Los esfuerzos modernizadores y regeneracionistas de los ilustrados abarcaron todos los aspectos de la vida española, pero sus resultados tuvieron muy poco éxito. El reformismo ilustrado entró en crisis a finales de siglo, en medio de las críticas de gran parte de los antiguos estamentos privilegiados y de la indiferencia popular. Los reformistas no solucionaron la miseria de una gran parte de la sociedad, ni el atraso de la ciencia y de la técnica, ni cambiaron Sigue leyendo

Historia de las Crisis Económicas y los Sistemas Políticos

Crisis Económicas y Sistemas Políticos

La Burbuja Especulativa y el Crack del 29

Una burbuja especulativa es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación. Se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto.

El Crack del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos. Dio lugar Sigue leyendo

Desencadenantes y Consecuencias de la Gran Depresión

Causas de la Gran Depresión

En primer lugar, la sobreproducción industrial, cuyas primeras muestras eran evidentes antes del hundimiento de la Bolsa. Diversos indicadores muestran que el crecimiento industrial se desaceleraba en Estados Unidos antes de 1929, lo que sugiere que la economía habría entrado en recesión de todas formas. En segundo lugar, la crisis de liquidez como consecuencia del crack de la Bolsa exacerbó la crisis. La caída de las acciones generó impagos y cierre de industrias Sigue leyendo

Desafíos y Transformación de la Industria Española: Innovación, Competitividad y Adaptación Global

– Los Desafíos de la Industria Española

La industria española enfrenta diversos problemas estructurales que afectan negativamente su competitividad frente a la economía europea y global.

  • Dominan las pequeñas y medianas empresas, que se adaptan mejor a las demandas del mercado y presentan menos conflictos laborales, aunque no permiten economías de escala ni grandes gastos en nuevas tecnologías.
  • La productividad industrial es inferior a la de la Unión Europea, hecho que incrementa el coste laboral. Sigue leyendo

Ascenso del Totalitarismo en Europa: Crisis y Transformación

1. Crisis Económica y Auge del Socialismo

Ante la crisis económica, los países con fuerte arraigo del parlamentarismo consiguieron integrar en el sistema al socialismo emergente, a través del sufragio universal y de la formación de coaliciones políticas amplias.

En el caso de Gran Bretaña, las industrias tradicionales se habían quedado anticuadas, sus productos eran poco competitivos y sus exportaciones se redujeron. Agravó la situación la guerra en Irlanda, donde los católicos se alzaron Sigue leyendo

La Gloriosa: El Cambio de Régimen en España

1. Las Causas de la Revolución

1.1. La Crisis Económica

Parte del reinado de Isabel II se caracterizó por una fase de expansión económica. Pero en 1860, la situación empezó a cambiar, y se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó a un nivel financiero e industrial, y construyó la primera gran crisis del sistema capitalista, pero coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Sigue leyendo

Transición Española: Cronología, Retos y Consenso. Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Del Franquismo a la Monarquía Parlamentaria

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, España inició un complejo proceso de transición política que culminó con la consolidación de una monarquía parlamentaria. Este periodo, que abarca desde la coronación del Rey Juan Carlos I hasta la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1982, sentó las bases de la democracia actual.

La Constitución de 1978, aún vigente, Sigue leyendo

La Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Caminos hacia la Recuperación

1. Los Problemas Económicos de la Paz

1.1 Los Efectos Inmediatos de la Guerra

La Gran Guerra tuvo efectos muy negativos sobre la economía mundial. En primer lugar, debilitó a los contendientes europeos, afectando negativamente a la población y a la producción, y provocando la ruptura de la cooperación internacional entre los propios aliados. En muchos estados, los precios de los productos de primera necesidad habían aumentado hasta multiplicarse por tres. Además, los países aliados estaban Sigue leyendo

La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Orígenes Y CAUSAS DE LA GUERRA el expansionismo de las dictaduras fascistas y la crisis económica de los años treinta

Las Primeras Iniciativas del Nazismo


Hitler quería dominar toda Europa, primero crearía el Gran Reich y luego un espacio vital a través del expansionismo y la guerra.
El primer paso fue el intento de anexionar Austria en 1934, que estaba prohibida por el Tratado de Versalles. La anexión fracasó por la intervención de Mussolini

En 1935 Hitler se anexiono el Sarre y después hizo Sigue leyendo