Declive Cultural en la Sociedad Actual: Impacto de la Crisis y la Vulgarización

La Otra Miseria

Tema

Crítica a la escasa importancia cultural en la sociedad actual a causa de la crisis.

Resumen

El sector cultural se ha visto muy afectado por la crisis actual. Debido a los recortes, muchos negocios se han visto obligados a cerrar o reducir sus actividades. Además, la sociedad no percibe la cultura como algo necesario, lo que ha beneficiado a opciones de ocio más económicas como la televisión o el fútbol. Como consecuencia, la creciente vulgarización podría consolidarse Sigue leyendo

Etapa Revolucionaria en España: De Isabel II a la Restauración Borbónica

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario es el período comprendido entre el destronamiento de Isabel II en 1868 y la restauración de la monarquía borbónica en 1874. La revolución de septiembre de 1868 abrió un período de reforma social y política que iba más allá del simple cambio de gobierno. Iniciaron una experiencia de gobierno democrático que diera satisfacción a los intereses de los distintos grupos sociales.

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

Causas de la Sigue leyendo

Crisis de 1929: Orígenes y Repercusiones en la Economía Mundial

El Crack del 29 y la Depresión de los Años Treinta

Transición hacia un Nuevo Modelo Económico

  • Muchos autores consideran las perturbaciones en la economía mundial entre 1918 y 1939 como una transición hacia un nuevo modelo económico, diferente del capitalismo liberal del siglo XIX. Esta transición fue, en gran parte, impulsada por la Segunda Revolución Industrial, que trajo consigo nuevos sectores de producción, nuevas fuentes energéticas, un mercado internacional en expansión y nuevas Sigue leyendo

Crisis y Dictadura en España: De la Posguerra a la Caída de la Monarquía (1917-1931)

La Crisis de la Posguerra y el Auge de los Extremismos (1917-1923)

Tras la Primera Guerra Mundial, España experimentó una profunda crisis que impactó en los sistemas democráticos y fortaleció tanto al socialismo como al fascismo. Entre 1917 y 1923, el país vivió una serie de sucesos graves, como el enfrentamiento entre diputados y las Cortes. A esto se sumaron las pérdidas de las colonias, la Guerra de Marruecos y el desprestigio del ejército, la clase política y el propio rey. España Sigue leyendo

Revolución de 1868 a la Primera República: Etapas Clave de la Historia de España

1. La Revolución de 1868

Causas de la Revolución

Las causas de la revolución de 1868 fueron la crisis económica y la crisis del sistema político.

La crisis económica comenzó en 1866 y se manifestó por:

  • Los problemas en la industria textil y las líneas del ferrocarril.
  • Una crisis de subsistencia.

Los problemas en la industria textil surgieron en Cataluña. Tuvieron su origen en el encarecimiento del algodón importado de EEUU, que provocó el cierre masivo de las pequeñas industrias textiles Sigue leyendo

Auge y Consolidación del Fascismo en Europa: El Caso de la Italia de Mussolini

Los Fascismos y sus Contextos

En Europa ocurrieron muchas catástrofes al inicio del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la depresión económica. Se culpaba de estas catástrofes al sistema liberal del siglo XIX. El parlamento, los gobiernos y las constituciones que garantizaban los derechos y libertades fundamentales apoyaban que las masas exigieran más derechos y democracia. Debido a lo anterior, aparecieron movimientos políticos y sociales de carácter autoritario Sigue leyendo

España en la Encrucijada: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Crisis del Antiguo Régimen

Los esfuerzos modernizadores y regeneracionistas de los ilustrados abarcaron todos los aspectos de la vida española, pero sus resultados tuvieron muy poco éxito. El reformismo ilustrado entró en crisis a finales de siglo, en medio de las críticas de gran parte de los antiguos estamentos privilegiados y de la indiferencia popular. Los reformistas no solucionaron la miseria de una gran parte de la sociedad, ni el atraso de la ciencia y de la técnica, ni cambiaron Sigue leyendo

Historia de las Crisis Económicas y los Sistemas Políticos

Crisis Económicas y Sistemas Políticos

La Burbuja Especulativa y el Crack del 29

Una burbuja especulativa es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación. Se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto.

El Crack del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos. Dio lugar Sigue leyendo

Desencadenantes y Consecuencias de la Gran Depresión

Causas de la Gran Depresión

En primer lugar, la sobreproducción industrial, cuyas primeras muestras eran evidentes antes del hundimiento de la Bolsa. Diversos indicadores muestran que el crecimiento industrial se desaceleraba en Estados Unidos antes de 1929, lo que sugiere que la economía habría entrado en recesión de todas formas. En segundo lugar, la crisis de liquidez como consecuencia del crack de la Bolsa exacerbó la crisis. La caída de las acciones generó impagos y cierre de industrias Sigue leyendo

Desafíos y Transformación de la Industria Española: Innovación, Competitividad y Adaptación Global

– Los Desafíos de la Industria Española

La industria española enfrenta diversos problemas estructurales que afectan negativamente su competitividad frente a la economía europea y global.

  • Dominan las pequeñas y medianas empresas, que se adaptan mejor a las demandas del mercado y presentan menos conflictos laborales, aunque no permiten economías de escala ni grandes gastos en nuevas tecnologías.
  • La productividad industrial es inferior a la de la Unión Europea, hecho que incrementa el coste laboral. Sigue leyendo